Conflicto Social y Laboral: Tipos, Funciones y Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB

TEMA 4: CONFLICTO SOCIAL Y CONFLICTO LABORAL
CONFLICTO: PUGNA,OPOSICIÓN,PELEA,DESGRACIA,DIFICULTAD
En sentido sociológico conflicto es la oposición entre elementos concurrentes en un
determinado ámbito.
El conflicto es social cuando procede de la estructura social, cuando es supra-individual.
El conflicto social nace de la contraposición de intereses y valores en la sociedad y cristaliza en
una pugna por los valores, status, poder y recursos escasos
Definición: puede ser definido como la lucha por valores o privilegios de status, por el poder y
por recursos escasos, en la medida en que los objetivos de las partes en litigio no implican
solamente la consecución de los valores deseados, sino también la neutralización, el daño o la
eliminación de sus rivales. Tales conflictos pueden producirse entre individuos, entre
colectivos o entre individuos o colectivos. Conflictos intergrupales o intergrupales son
carácterísticas permanentes de la vida social
Esta oposición, antagonismo, o contraposición, de intereses entre idividuos o grupos, latente o
manifiesta, propia de toda situación de conflicto recaes sobre un valor o interés no compartido
(base, origen o raíz de la conflictividad)
Esta base de intereses contrapuestos, en teoría sociológica se llama: substrato del conflicto
social disposición de los medios en una situación que presenta diferentes oportunidades de
vida y produce intereses distintos
El origen de la conflictividad se ha querido ver en las relaciones de dominio dentro de la
sociedad. El dominio unilateral de un bien o servicio integra la base de una oposición
Las desigualdades son fuente de insatisfacción.
Tipología DE CONFLIVTIVIDAD
Considerand la pluralidad de la base originaria del conflicto en función de la clase e
importancia de intereses en juego, aparece una tipología variada de conflictividad.Distingue
Jessop R.D (1969) cuatro posibles componentes básicos en el substrato de la conflictividad
social:
 Los medios de producción y riqueza (sustrato económico). La oposición se manifiesta
entre quienes controlan efectivamente dichos medios y utilizan trabajo ajeno y quines
se limitan simplemente a prestar este trabajo.
 El poder (sustrato político) La tensión surge entre quienes controlaban el poder
político i entre quienes obedecen i atacan.
 Los status sociales de más prestigio y gratificación (substrato social) Oposición
respecto del control de las posiciones sociales que deparan prestigio, ingresos y
valoración social
 Los medios de difusión cultural (substrato cultural) Oposición respecto del control de
los medios en cuanto conforman la conciencia colectiva
Vista la gran variedad de tipos de conflicto que pueden presentarse; podemos justificar la
dificultad de clasificar la inmensa gama de la actividad de los seres humanos.
CONSENSUS CONFLICTO
CONFLICTO LABORAL
El conflicto laboral, es una forma de conflicto social, es decir un conflicto de intereses,
entre quienes dominan los medios de producción y quienes aportan exclusivamente el
“trabajo dependiente”
El trabajo ha sido sin duda fuente de contraposición de intereses a lo lardo de la
historia. El conflicto se sigue planteando hoy, a pesar de que el desarrollo ha
conseguido mejorar sensiblemente las condiciones de vida y de trabajo y, como
consecuencia, variar la estructura del conflicto laboral, pero no ha conseguido sustituir
la base dialéctica de las relaciones laborales, el antagónico papel del capital-trabajo.
FUNCIONES DEL CONFLICTO
Funciones positivas del conflicto
Funciones del conflicto:  Efectos:
 Funciones conectivas del grupo
 Unidad, identidad y límites del grupo
 Protección del grupo Mantenimiento del grupo, evitar disolución
 Real/irreal Proviene de frustraciones/liberar tensiones
 Estructuración del grupo Grupos cerrados: eliminar elementos
divisionistas/Grupos abiertos: manifestación discrepancias
 Unificación adversario Uso de normas y reglamentos comunes/Poder de
negociación
TIPOLOGÍA CONFLICTOS:
 Conflictos coyunturales y manifiestos: cuando las actitudes de las partes se
hacen visibles:

Huelga

 Conflictos estructurales, latentes o en potencia: pueden intuirse pero no son
visibles.
 Conflictos individuales: entre empleador y trabajador, impagos, despidos…
 Conflictos colectivos: tiene que concurrir un interés de categoría (pudiendo
personificarse en el sindicato).
 Hay ambigüedad a la hora de definir y caracterizar los conflictos. Es importante
a tender a la noción de “control del proceso de trabajo”, sobre todo para
estudiar el conflicto latente.
Tipología CONFLICTOS
EDWARS-SCHULLION, 1987.
Estos autores, al intentar tipificar los conflictos laborales, distinguen cuatro categorías
de conflicto:
Conflicto abierto: El conflicto es reconocido por los participantes y tiene lugar
una acción para expresarlo. El absentismo podría incorporarse a esta categoría
 Conflicto no dirigido: acciones concretas que no son abiertamente conflictivas,
ni tienen implicaciones especificas con la estructura, pero que expresan otros
problemas del lugar de trabajo y crean tensión y enfrentamiento en la
empresa.
 Conflicto institucionalizado: Cuando recibe algún reconocimiento institucional,
mediante normas, acuerdos, costumbres o prácticas habituales no
consuetudinarias. Existen mecanismos que reglan por ejemplo, la movilidad en
el trabajo o la localización de la mano de obra y la alteración de turnos u
horarios. Las normas y costumbres son explícitas, continuadas y presentan
conductas imprevisibles.
 Conflicto implícito: Cuando de ninguna forma puede institucionalizarse un
conflicto como efecto de la eficacia y la dominación del control. Habiendo
conflictividad real, no inducida, ésta no puede aflorar ni explicitarse a causa de
una disciplina dura.
PPRINCIPALES FORMAS DE CONFLICTO:
Como principales formas de conflicto podemos resultar:
 Ludismo: se trata de la destrucción de las máquinas por la acción de los
trabajadores, normalmente artesanos, por miedo a la pérdida de empleo.
 Sabotaje: es una forma de presión de los trabajadores, que detruyen la
maquinaria o las instalaciones empresariales, pero de una forma anónima
 Boicot: es una forma de hacer el vacío, excluyendo a un individuo o a una
colectividad de la relación comercial o social impuesta, como forma de presión
 Lista negra: relación de trabajadores conflictivos que unos empresarios
comunican a otros para no controlarlos
 Cierre patronal: una empresa, como medida de presión contra los
trabajadores, decide suspender de forma voluntaria las actividades laborales
 Conflicto colectivo: un conflicto colectivo laboral puede definirse, en sentido
amplio, como la tensión concreta, entre trabajadores y empleadores, en cuanto
a factores de producción debido precisamente a la defensa de intereses
colectivos antagónicos, por parte de unos y otros, en el proceso productivo
FORMAS DE CONFLICTO: HUELGA
 Cuando de forma voluntaria y colectiva se interrumpen las actividades laborales o se
altera el ritmo normal de realizar los trabajos habituales.
 Conflicto laboral más significativo:
 “Paro o cese colectivo en el trabajo para conseguir que se produzcan determinadas
decisiones o modificar determinadas actitudes de quienes contratan, remuneran y
reciben el producto de dicho trabajo, patronos y empresarios privados o públicos”
(López Pintor,1995).
 “Paro laboral temporal de un grupo de empleados para expresar una queja o imponer
una reivindicación” (Giddens, 1991)
 Motivaciones: salarios, condiciones de trabajo, protesta, reclamación , solidaridad,
motivación política: huelga general…..
 En contexto democrático las huelgas tienen carácter legal, se realizan siguiendo ciertas
normas básicas.
HUELGA: MODALIDADES
Huelga turnante: se sucede tácticamente en diversas dependencias o servicios del
centro de trabajo, o en varios centros de una misma empresa, o en diversas unidades
geográficas de producción o incluso en ciertos sectores económicos. Se trata de
fraccionar la suspensión del trabajo en el espacio. Una submodalidad se ésta es la
huelga tapón o trombosis, la cual al afectar a ala actividad clave o básica significa la
paralización, a veces general, de la actividad de la empresa o de un conjunto de
actividades de considerable amplitud.
 Huelga intermitente: es la que afecta al proceso productivo a base de cesaciones de
trabajo de corta extensión, pero repetidas o escalonadas a intervalos más o menos
periódicos
 Huelga de celo o reglamento: no se interrumpe la actividad laboral sino que se realiza
con rigurosa observancia de las normas reglamentarias lo cual origina serias
perturbaciones en el proceso de producción, dados los niveles de exigencia de muy
difícil cumplimiento de los reglamentos, se realiza principalmente en servicios
públicos, transportes, correos, etc.
 Huelga de trabajo lento (brazos caídos): implica una disminución del ritmo y por
consiguiente una minoración del rendimiento. Puede adoptar matices


Entradas relacionadas: