Conflicto Español de 1936: Orígenes, Etapas y Contexto Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Pregunta 23 – Guerra Civil Española: Causas y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española fue un cruento conflicto que se inició con el golpe de Estado de los militares el 17-18 de julio de 1936. El triunfo parcial del golpe de Estado conllevó la división de España en dos bandos antagónicos y finalmente derivó en una guerra civil. El conflicto finalizó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado, iniciándose así la dictadura de Francisco Franco. La internacionalización del conflicto, en una Europa a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, y los apoyos a los bandos fueron clave.

Causas de la Guerra Civil

El principal elemento a considerar al tratar las causas de la Guerra Civil es su multicausalidad y, por ello, su complejidad. En primer lugar, debemos diferenciar entre causas profundas y causas próximas.

Causas Profundas

  • El proceso de instauración del liberalismo en España, con conflictos civiles (guerras carlistas).
  • El papel destacado e intervencionista del ejército en política a lo largo de la historia contemporánea española.
  • El menor desarrollo socioeconómico de España respecto a las democracias europeas, que impidió una consolidación de la democracia y el avance social.
  • La enorme influencia de las dos ideologías dominantes en la Europa de Entreguerras: el fascismo y el comunismo.

Causas Próximas

  • La crisis económica y social a nivel global desatada en los años 30, momento en que se desarrollaba la Segunda República. Esta debió afrontar problemas acuciantes en el ámbito agrícola, religioso, educativo y laboral, al tiempo que debía atender las demandas de la clase obrera.
  • El reformismo democrático empleado por la república resultó ineficaz para solucionar dichos problemas. Por ello, desde la izquierda ideológica se vio en el comunismo, inspirado por la revolución de 1917, una vía alternativa. Por su parte, la derecha ideológica planteaba su alternativa inspirada por el fascismo, especialmente el italiano.

El enfrentamiento ideológico, al no encontrar resolución, derivó en un enfrentamiento violento que fue aumentando su magnitud de forma escalonada. Inicialmente se manifestó en enfrentamientos verbales, luego evolucionó a enfrentamientos callejeros, para finalmente alcanzar su punto culmen en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Desarrollo del Golpe de Estado y la Guerra

La planificación del golpe de Estado se inicia con la victoria del Frente Popular. El General Mola asume el papel principal, por lo que se le conoce como “el director”. El plan consistía en un levantamiento simultáneo de las guarniciones y del ejército de África, dirigido por Franco. Todo ello apoyado por la CEDA, los falangistas y los carlistas con su milicia armada, los requetés. También se recibió financiación de sectores reaccionarios de la sociedad española y el respaldo alemán e italiano. Las instrucciones de Mola señalaban que, para asegurar su éxito, el golpe debía hacerse con extrema violencia.

En el marco de la violencia callejera, se produjo el asesinato del Guardia de Asalto José Castillo, socialista, el cual fue respondido con el asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo. Este hecho precipitó el golpe de Estado, siendo su detonante. Cuatro días después, el 17 de julio de 1936, se inicia la sublevación militar en Marruecos y al día siguiente se extiende a diferentes zonas de la Península.

El gobierno de Casares Quiroga no toma medidas contundentes y llama a la calma, buscándose una vía negociada de solución, la cual fracasa y fuerza su dimisión. Ante el avance del golpe, se autoriza la entrega de armas a los civiles, conformándose así las milicias formadas por socialistas, comunistas y anarquistas. Este golpe de Estado no consigue triunfar, pero tampoco es derrotado, provocando la división de España en dos bandos que se enfrentarán en una guerra civil. Los sublevados lograron controlar Navarra, Galicia, Castilla y León, la mayor parte de Aragón, Cádiz, el protectorado marroquí, Islas Baleares (menos Menorca), islas Canarias y núcleos aislados como Oviedo, Sevilla, Granada y Córdoba. Al inicio del conflicto contaban con menos tropas, pero de mayor calidad, que el bando republicano. Este controlaba el resto del territorio y contaba con la mayor parte de la aviación y la marina, y las reservas de oro del Banco de España.

Contexto Internacional

A nivel internacional, las democracias occidentales crean el Comité de No Intervención de Londres, firmado por 27 países, para asegurar la neutralidad y evitar la entrega de armas a cualquier bando. Además, se cierran las fronteras de Francia y Portugal. Esto se produce en el marco de la política de apaciguamiento de Francia y Reino Unido ante el temor de una nueva guerra. No obstante, este pacto fue incumplido por varios países.

El bando republicano recibió el apoyo soviético, vinculándolo al comunismo. La URSS envió alimentos, armamento, tanques y aviones. Todo ello fue pagado con el oro del Banco de España. Por otro lado, recibe el apoyo de las Brigadas Internacionales. Estas eran una fuerza militar de unos 35.000 voluntarios de 53 países diferentes para combatir el fascismo, de los que fallecería la mitad, y en 1938 fueron obligadas a retirarse.

El bando sublevado recibió los siguientes apoyos: de la Alemania de Hitler destaca el envío de aviación (Legión Cóndor), artillería y tanques. La Italia de Mussolini apoyó con el envío de armamento, tanques y una fuerza militar de voluntarios. A ello debemos sumar el apoyo, en menor medida, de Portugal e Irlanda. Esta ayuda se pagó, sobre todo, con materias primas.

Entradas relacionadas: