Conflicto Español de 1936: Causas, Fases y Legado de la Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Contexto Histórico de la Guerra Civil Española

El presente documento aborda el inicio y desarrollo de la Guerra Civil Española, un conflicto trascendental que marcó la historia del siglo XX en España.

Orígenes del Conflicto: El Golpe de Estado de 1936

La Guerra Civil Española se desencadenó en julio de 1936, tras un golpe de Estado militar fallido contra la Segunda República. El 18 de julio de 1936, varios generales, entre ellos Francisco Franco, Emilio Mola y Gonzalo Queipo de Llano, se sublevaron contra el gobierno republicano. Este intento de golpe, al fracasar parcialmente, derivó en una cruenta guerra civil.

Claves y Características Principales

  • División del país en dos bandos:
    • Bando sublevado (nacional): Compuesto por militares, la Iglesia, falangistas, monárquicos y sectores conservadores.
    • Bando republicano: Integrado por socialistas, comunistas, anarquistas y diversos sectores progresistas que defendían al gobierno legalmente constituido.
  • Polarización política y social: España vivía una fuerte tensión entre las ideologías de izquierda y derecha, caracterizada por conflictos sociales, violencia política y gobiernos inestables, factores que precipitaron el conflicto armado.
  • Apoyo internacional y carácter ideológico: La guerra reflejó la lucha global entre fascismo y comunismo en la Europa de entreguerras.
    • El bando nacional recibió ayuda militar significativa de la Alemania nazi y la Italia fascista.
    • El bando republicano fue apoyado por la Unión Soviética (URSS) y las Brigadas Internacionales.
  • Reacción popular y formación de milicias: En las zonas donde el golpe militar fracasó, como Madrid, el gobierno republicano distribuyó armas a la población civil, que se organizó rápidamente en milicias para defender la República.
  • Inicio de una guerra prolongada y violenta (1936–1939): Lo que los sublevados esperaban que fuera un conflicto breve, se transformó en una guerra civil extensa y sangrienta, marcada por brutales represalias en ambos bandos.

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

Fases del Conflicto Armado

La Guerra Civil Española se puede dividir en varias fases clave:

  • Primera fase (julio de 1936 – marzo de 1937):

    El golpe fracasa en parte y da inicio a la guerra. Francisco Franco avanza desde Marruecos con el crucial apoyo aéreo alemán e italiano. Se forman milicias republicanas para la defensa. La Batalla de Madrid detiene el avance franquista, gracias a la resistencia popular y el apoyo soviético e internacional.

  • Segunda fase (abril de 1937 – noviembre de 1938):

    Las fuerzas franquistas conquistan el norte de España (País Vasco, Cantabria, Asturias). Las contraofensivas republicanas en Brunete, Belchite y Teruel fracasan. Franco avanza por Aragón y Cataluña, dividiendo en dos el territorio republicano. La Batalla del Ebro, el último gran intento republicano, culmina en una derrota decisiva.

  • Tercera fase (diciembre de 1938 – abril de 1939):

    Se produce la caída de Barcelona y una retirada masiva de republicanos hacia Francia. El Golpe de Casado en Madrid busca negociar una rendición. La guerra finaliza el 1 de abril de 1939, con la victoria de las fuerzas de Franco.

Impacto y Legado: Las Consecuencias de la Guerra

  • Implantación de la dictadura franquista (1939–1975): Se establece un régimen autoritario caracterizado por la represión política, la censura y el culto al líder.
  • Represión y exilio republicano: Miles de personas fueron ejecutadas, encarceladas o forzadas al exilio, afectando a aproximadamente 500.000 individuos.
  • Aislamiento internacional inicial: El régimen franquista fue marginado por la comunidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial, situación que se mantuvo hasta 1954.
  • Duras condiciones de vida en los años 40: La posguerra estuvo marcada por el hambre, la pobreza, el racionamiento y una fuerte represión social.

Entradas relacionadas: