Conflicto Español 1936-1939: Orígenes, Fases y Contexto Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

España: La Sombra de una Guerra Civil (1936-1939)

Causas de la Guerra

España se vio sacudida por una terrible y cruel Guerra Civil que asolaría al país durante tres años (julio 1936- abril 1939). Sus causas son muy complejas. La oligarquía y sus apoyos tradicionales, la Iglesia y el Ejército, se habían opuesto a las reformas intentadas por la Segunda República para modernizar a España y mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Consiguieron paralizarlas en el bienio radical-cedista (1933-36).

La Sublevación Militar

  • En los inicios de la Segunda República fracasó un golpe de Estado militar, liderado por el general Sanjurjo (agosto de 1932).
  • Los militares no aceptaron los resultados electorales de febrero del 36 y juzgaban necesario derribar al gobierno para evitar la anarquía y la ruptura de España por los separatismos.
  • Por ello planearon una conspiración en la que participaban civiles monárquicos, carlistas y falangistas. El director y cerebro de la operación era el general Mola y estaba previsto que Sanjurjo, exiliado en Portugal, tomara el mando de los sublevados.
  • Los pistoleros de Falange, partido de ideas fascistas, contribuyeron creando alarma social con una ola de atentados. José Antonio Primo de Rivera, su líder, fue encarcelado.
  • Las milicias armadas de partidos y sindicatos de izquierda respondieron a los atentados con represalias.
  • El 12 de julio pistoleros falangistas asesinaron al teniente Castillo de la Guardia de Asalto. En respuesta sus enfurecidos compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, diputado de extrema derecha. Este hecho fue la excusa para el pronunciamiento militar, iniciado el 17 de julio en Marruecos.
  • Sanjurjo murió al estrellarse el avión que le traía a España y el general Franco, incorporado a la conspiración en el último momento, se trasladó desde Canarias en avión a Marruecos y se puso al frente de la rebelión el 18 de julio de 1936.
  • Los conspiradores habían planeado un rápido alzamiento seguido de un directorio militar. El pronunciamiento – llamado alzamiento nacional posteriormente por los rebeldes – triunfó en parte del país (Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, Aragón, Andalucía Occidental, Baleares, Canarias y el protectorado de Marruecos: zonas rurales conservadoras y católicas). Pero fracasó en Cataluña, Levante, la franja cantábrica, el País Vasco (excepto Álava), Extremadura, Madrid, Castilla la Nueva y oriente de Andalucía.
  • La zona fiel a la II República contaba con las grandes ciudades y zonas industriales más importantes de España.
  • El gobierno republicano imprudentemente no supo prevenir la conspiración, intentó negociar con los rebeldes y hasta muy tarde no se atrevió a repartir armas a los trabajadores, lo que habría aplastado el golpe. El fracaso inicial de la sublevación la convirtió en una larga y sangrienta Guerra Civil.
  • Calvo Sotelo era el brillante líder de Renovación Española, partido monárquico alfonsino de extrema derecha. Los británicos tenían importantes inversiones e intereses comerciales en España y veían con simpatía a los nacionalistas, creyendo que los revolucionarios españoles podrían requisar sus propiedades.

Historia Selectividad.tv Aplicaciones web 2mdc

Desarrollo de la Guerra Civil

Tras el pronunciamiento del 18 de julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas sin grandes diferencias ni en extensión ni en población entre ambas.

  • La zona republicana disponía de las regiones industriales, las huertas del Levante, la mayoría de la flota y de la aviación y las reservas del Banco de España.
  • Los rebeldes – llamados “nacionales”- contaban con las regiones trigueras, las milicias falangistas, los requetés carlistas y sobre todo con los 47.000 soldados del ejército de África, el más profesional, que incluía la Legión y los Regulares indígenas (mercenarios atraídos por el salario y el botín). Era de vital importancia que cruzaran el estrecho de Gibraltar, controlado por la escuadra republicana. Lo lograron a comienzos de agosto gracias a los aviones de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini, a quienes Franco solicitó ayuda.
  • La República también había pedido ayuda internacional, pero las grandes potencias europeas por miedo a que el conflicto derivara en una conflagración europea – especialmente Gran Bretaña, donde gobernaban los conservadores de Chamberlain - acordaron la no injerencia diplomática y militar en un Comité de No Intervención, con sede en Londres, en el que participaron veintisiete países (9 septiembre de 1936). Se prohibió exportar armamento a España, por lo que el gobierno de la República se vio forzado a dirigirse a la Unión Soviética para defenderse. Stalin que apoyaba a los frentes populares frente al fascismo, envió armas (aviones y tanques), alimentos y técnicos militares. Parte de esta ayuda se pagó con las reservas de oro del Banco de España. Una pequeña ayuda llegó de México, presidido por Lázaro Cárdenas.
  • También ayudaron las Brigadas Internacionales, unidades militares formadas por unos 50.000 voluntarios de todo el mundo (Inglaterra, Francia, EE.UU, Alemania, Italia, Polonia...) que deseaban luchar contra el fascismo en España. La mayoría eran comunistas, ya que las creó la Internacional Comunista en octubre de 1936. Se agrupaban por nacionalidades en brigadas de unos 5000 hombres.
  • En contraste, los nacionalistas, recibieron ayuda decisiva de la Alemania nazi y la Italia fascista pese al Comité de No Intervención. Alemania envió material bélico muy moderno: carros de combate, artillería, municiones y especialmente su aviación, la Legión Cóndor, unos 6000 hombres. Las ayudas eran a crédito, cobraron con la entrega de minerales y productos estratégicos. Italia envió también armas, municiones y la CTV (Corpo di Truppe Volontaire). La ayuda del Portugal fascista de...

Entradas relacionadas: