Conflicto Español 1936-1939: Causas, Fases y Consecuencias Históricas
La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue la consecuencia de la radicalización política durante la II República y del enfrentamiento ideológico en Europa por el ascenso del fascismo. Comenzó como un golpe de Estado de un sector del ejército contra la República que fracasó, pero no fue aplastado. Esto y la influencia internacional convirtieron el golpe en una Guerra Civil de tres años. Franco la planteó como una guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político y se negó a negociar. La consecuencia directa fue la instauración de una dictadura de los vencedores.
1. La Sublevación Militar de 1936
La sublevación militar de 1936 estuvo precedida por un clima de violencia y conspiraciones. Anarquistas ocupaban tierras y amenazaban con la revolución social. Un sector del ejército preparaba una sublevación contra la República. El enfrentamiento entre fascismo y comunismo contribuía a radicalizar la situación española.
La sublevación militar fue preparada por el General Mola y contó con apoyos entre militares de Marruecos, de Franco desde Canarias, de partidos monárquicos, carlistas, falangistas y de Juan March. La excusa fue el asesinato de Calvo Sotelo como venganza por el asesinato del Teniente Castillo.
Se inició en Marruecos y al día siguiente en España. El golpe de Estado fracasó en su objetivo de tomar el control rápidamente.
2. Desarrollo de la Guerra Civil
2.1. Etapas Militares
El fracaso de la sublevación llevó a una guerra de tres años. Fue más dura porque las potencias extranjeras apoyaron y proporcionaron armas a ambos bandos. El ejército sublevado mantuvo la iniciativa y la ofensiva militar. Franco planteó el conflicto como una guerra de desgaste para asegurar su poder personal y acabar con sus enemigos políticos.
En el ejército republicano se produjo una desunión entre los grupos políticos y fracasó en sus intentos ofensivos. Su estrategia era aguantar hasta que estallara una guerra en Europa.
De la Sublevación a la Batalla de Madrid (1936-1937)
Al fracasar la sublevación, los sublevados se centraron en el Ejército de África. Franco cruzó el Estrecho de Gibraltar y, tras la conquista de Badajoz, se unió con los sublevados del norte al mando de Mola. Su plan era llegar a Madrid. El asalto frontal a Madrid fracasó, al igual que los intentos siguientes.
De la Campaña del Norte a la Batalla del Ebro (1937-1938)
Las tropas franquistas conquistaron la franja norte desde el País Vasco hasta Asturias. Tras la Batalla de Teruel, tomaron la iniciativa en el Bajo Aragón y llegaron al Mediterráneo. Cataluña quedó aislada del resto de territorio republicano. La Batalla del Ebro acabó con la resistencia de la República.
Ofensiva en Cataluña y Final de la Guerra (1938-1939)
Tras la Batalla del Ebro se conquistó Cataluña. Los refugiados marcharon a Francia. En marzo de 1939, el Coronel Casado dio un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín que precipitó el final de la guerra. Franco exigió la rendición incondicional.
2.2. La Evolución Política de las Dos Zonas
Parte del éxito del bando sublevado se debió a su capacidad de organizar un mando unificado y fuerte.
A) La Zona Republicana
La Desarticulación de la República Burguesa
Una consecuencia de la sublevación fueron los movimientos revolucionarios obreros. La pasividad del gobierno de Casares Quiroga hizo que los comités obreros se armaran por sí solos. El gobierno de Giral lo sustituyó y aceptó armar a los obreros.
El Gobierno de Largo Caballero
El fracaso de los gobiernos burgueses llevó a gobiernos con predominio de los partidos y agrupaciones obreras. El gobierno de Largo Caballero intentó unificar el poder político, pero encontró dificultades. La situación llevó a un conflicto armado y provocó la dimisión de Largo Caballero.
El Gobierno de Negrín y los Comunistas
Negrín dirigió un gobierno socialista con fuerte apoyo comunista. Luchó por la unidad política y militar para resistir el máximo tiempo posible.
Golpe de Estado del Coronel Casado
Las derrotas republicanas y la Conferencia de Múnich llevaron a parte de los republicanos a negociar con Franco. Esto llevó al golpe de Estado del Coronel Casado que derribó el gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco. Este exigió la rendición incondicional.
Económicamente, la República sufrió un fuerte déficit agrícola. Se aceleró la reforma agraria. Las industrias fueron colectivizadas por obreros y sindicatos.