El Conflicto que Cambió el Mundo: Entendiendo la Gran Guerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 16,76 KB
Conceptos Clave de la Primera Guerra Mundial
- Atentado de Sarajevo
- Incidente ocurrido en la capital de Bosnia que desencadenó la guerra.
- Plan Schlieffen
- Plan estratégico alemán para una rápida victoria sobre Francia.
- Tratado de Sèvres
- Acuerdo de paz entre los Aliados y el Imperio Otomano.
- Triple Entente
- Colaboración diplomática y militar entre Francia, Reino Unido y Rusia.
- Tratado de Neuilly
- Acuerdo de paz firmado entre los Aliados y Bulgaria.
- Batalla de Verdún
- Una de las batallas más largas y sangrientas, desarrollada entre el 21 de febrero y el 18 de diciembre de 1916.
- Tratado de Versalles
- Principal acuerdo de paz, firmado el 28 de junio de 1919, que puso fin oficialmente a la guerra entre Alemania y los Aliados.
- Tratado de Trianon
- Acuerdo de paz entre los Aliados y Hungría.
- Nacionalismo
- Doctrina política exaltada que jugó un papel crucial en el estallido y desarrollo de la guerra.
- Reparaciones de guerra
- Parte de las compensaciones económicas impuestas a las potencias derrotadas.
- Triple Alianza
- Acuerdo político, militar y diplomático entre Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque Italia cambió de bando).
- República de Weimar
- Régimen político democrático instaurado en Alemania tras la abdicación del Káiser.
- Armisticio
- Acuerdo militar y diplomático para el cese de hostilidades (ej. 11 de noviembre de 1918).
- Autocracia
- Sistema de gobierno donde el poder reside en una sola persona (ej. Rusia zarista).
- Guerra Relámpago (Blitzkrieg)
- Táctica militar basada en la rapidez y sorpresa; Alemania intentó ejecutarla con el Plan Schlieffen.
- Economía de guerra
- Práctica económica instaurada por los gobiernos para movilizar todos los recursos hacia el esfuerzo bélico.
- Batalla del Marne
- Nombre de dos importantes batallas en el Frente Occidental (1914 y 1918) que frenaron avances alemanes cruciales.
- Batalla del Somme
- Ofensiva conjunta franco-británica en 1916, caracterizada por su enorme coste humano.
- Diktat
- Término alemán (significa 'dictado') usado peyorativamente para referirse al Tratado de Versalles, impuesto sin negociación.
- Guerra de Desgaste
- Forma de combate prolongada durante la cual cada bando busca agotar los recursos del enemigo.
- Guerra de Trincheras
- Fase característica de la I Guerra Mundial, especialmente en el Frente Occidental, con líneas defensivas fortificadas.
- Guerra de Posiciones
- Similar a la guerra de trincheras, caracterizada por frentes estáticos donde se buscaba un punto débil para romper las líneas enemigas.
- Pangermanismo
- El nacionalismo alemán que buscaba la unificación de todos los pueblos de habla alemana.
- Guerras Balcánicas
- Dos conflictos (1912 y 1913) entre las naciones balcánicas y el Imperio Otomano, y luego entre las propias naciones balcánicas, que aumentaron la tensión en la región.
- Imperios Centrales
- También conocidos como Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano, Bulgaria).
- Mano Negra
- Organización terrorista nacionalista serbia vinculada al asesinato de Sarajevo.
- Racionamiento
- Forma de control económico que utilizan los gobiernos en tiempos de escasez para distribuir bienes básicos.
- Sociedad de Naciones
- Organización internacional creada tras la guerra, con sede en Ginebra, precursora de la ONU.
- Paz Armada
- Periodo comprendido aproximadamente entre 1871 y 1914, caracterizado por tensiones internacionales y una carrera armamentística.
- Tratado de Paz de Brest-Litovsk
- Tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 entre la Rusia bolchevique y las Potencias Centrales, marcando la salida de Rusia de la guerra.
- Entente Cordiale
- Término francés para el acuerdo de 1904 entre Francia y Reino Unido.
- Liga Balcánica
- Alianza creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro contra el Imperio Otomano.
- Georges Clemenceau
- Político francés, primer ministro durante la última parte de la guerra y figura clave en la Conferencia de Paz de París.
- Escalada de la tensión
- Aumento progresivo de la hostilidad entre las potencias europeas, exacerbada por los conflictos coloniales y las crisis balcánicas.
Resumen de la Gran Guerra (Basado en Video)
La Gran Guerra fue una confrontación bélica centrada en Europa entre 1914 y 1918. Los bandos enfrentados fueron principalmente la Triple Entente y la Triple Alianza. Tuvo elevadas consecuencias demográficas debido a los avances tecnológicos e industriales de la época. Todas las grandes potencias industriales participaron. Alemania, con su poderoso ejército, había infligido previamente una gran derrota a Francia en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), tras la cual Francia perdió Alsacia y Lorena. Bajo el Káiser Guillermo II, Alemania continuó su ascenso. Frente a ella, se formó la Entente Cordiale en 1904 entre Francia y Reino Unido, a la que posteriormente se unió Rusia, consolidando la Triple Entente. Los dos bandos principales enfrentados fueron: la Triple Entente (Francia, Imperio Británico y Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Posteriormente, a la Triple Entente se unieron Italia (que abandonó la Triple Alianza), Estados Unidos y Japón, entre otros. A la Triple Alianza (que pasó a llamarse Imperios Centrales) se unieron el Imperio Otomano y Bulgaria. Inicialmente, la Triple Alianza estaba formada por el Imperio Alemán y Austria-Hungría (conocidos como los Imperios Centrales por su ubicación en el centro de Europa), además de Italia. El canciller alemán Otto von Bismarck fue clave en la formación inicial de alianzas alemanas.
Antecedentes y Estallido de la Guerra
El imperialismo y el colonialismo exacerbaron las rivalidades entre las potencias europeas, creando un clima de tensión que fue un antecedente clave. El detonante inmediato de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia). El asesino, Gavrilo Princip, era un nacionalista serbobosnio perteneciente a la organización Mano Negra. Bosnia había sido anexionada por el Imperio Austrohúngaro, y los nacionalistas serbios buscaban la unificación de los eslavos del sur, liderada por Serbia, y la liberación del dominio austriaco. El asesinato desató una grave crisis diplomática.
Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, exigió a Serbia permitir una investigación austrohúngara en territorio serbio para esclarecer el atentado. Serbia, sintiéndose respaldada por Rusia, se negó a aceptar todas las condiciones del ultimátum austriaco. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Rusia movilizó sus tropas en ayuda de Serbia. Alemania, aliada de Austria-Hungría, exigió a Rusia detener la movilización y, al no obtener respuesta, le declaró la guerra. Alemania también declaró la guerra a Francia, aliada de Rusia, e invadió Luxemburgo y Bélgica (país neutral) para aplicar el Plan Schlieffen. La invasión de Bélgica provocó que el Reino Unido, garante de la neutralidad belga y miembro de la Triple Entente, declarara la guerra a Alemania. En Alemania y otras capitales europeas, el estallido de la guerra produjo inicialmente una oleada de fervor nacionalista y alegría popular, bajo la creencia generalizada de que sería una guerra corta.
Desarrollo de la Guerra
El Plan Schlieffen y el Estancamiento Inicial
El plan alemán (Plan Schlieffen) consistía en obtener una victoria rápida sobre Francia atacándola a través de la neutral Bélgica para rodear a su ejército y tomar París en pocas semanas. Una vez derrotada Francia, Alemania trasladaría la mayor parte de su ejército al frente oriental para enfrentarse a Rusia. Sin embargo, la resistencia belga, la rápida movilización francesa y la intervención británica frenaron el avance alemán en la Primera Batalla del Marne (septiembre de 1914). Esto condujo al fracaso del plan de una guerra rápida y al inicio de una larga y sangrienta guerra de posiciones o guerra de trincheras en el Frente Occidental. Las líneas de trincheras, que se extendían desde el Canal de la Mancha hasta la frontera suiza, apenas variaron significativamente durante casi cuatro años. La guerra se convirtió en una brutal guerra de desgaste, marcada por la aparición y uso masivo de nuevos y mortíferos avances armamentísticos como ametralladoras, artillería pesada, tanques, submarinos, aviones de combate y gases tóxicos (como el gas mostaza). En el aire, surgieron ases de la aviación como Manfred von Richthofen, el Barón Rojo.
Frentes de Guerra y Figuras Clave
Aunque la guerra se libró en múltiples frentes (Alpes, Balcanes, Dardanelos, Oriente Medio, Cáucaso, África, Extremo Oriente, Pacífico y Atlántico), los dos frentes principales fueron el Occidental (entre Alemania y Francia/Reino Unido) y el Oriental (entre los Imperios Centrales y Rusia). La brutalidad alcanzó su cénit en el Frente Occidental, especialmente en 1916 con las terribles batallas de Verdún y del Somme, que causaron cientos de miles de bajas en ambos bandos sin ganancias territoriales significativas.
En el Frente Oriental, la guerra fue más móvil, pero igualmente costosa. Figuras militares alemanas como Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff obtuvieron importantes victorias contra los rusos (como en Tannenberg) y acabaron estableciendo prácticamente una dictadura militar en Alemania hacia el final de la guerra, marginando al Káiser Guillermo II y al parlamento alemán (Reichstag).
Guerra Submarina, Entrada de EE. UU. y Salida de Rusia (1917)
Para intentar romper el bloqueo naval británico y aislar al Reino Unido, Alemania intensificó la guerra submarina sin restricciones a principios de 1917. Sus submarinos (U-Boote) atacaban a todos los barcos, incluidos los de países neutrales, que se dirigieran a puertos británicos. El hundimiento del transatlántico británico Lusitania en mayo de 1915, donde murieron 128 ciudadanos estadounidenses, ya había generado una fuerte protesta en Estados Unidos. A pesar de las advertencias, Alemania reanudó esta práctica en 1917, creyendo que podía ganar la guerra antes de que EE. UU. interviniera eficazmente.
El presidente estadounidense Woodrow Wilson había ganado su reelección en 1916 con el lema "Él nos mantuvo fuera de la guerra". Sin embargo, la continuación de los ataques submarinos alemanes y la intercepción del Telegrama Zimmermann (en el que el ministro de Asuntos Exteriores alemán proponía a México una alianza contra EE. UU. a cambio de ayudarle a recuperar territorios perdidos) fueron el casus belli definitivo. Estados Unidos declaró la guerra a Alemania en abril de 1917.
Mientras tanto, Rusia se vio sumida en el caos interno. Las enormes bajas sufridas en la guerra, las hambrunas y el descontento generalizado provocaron el estallido de la Revolución Rusa. Tras la Revolución de Febrero, el Zar Nicolás II abdicó. En octubre, los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder. Uno de sus principales objetivos era sacar a Rusia de la guerra. Firmaron un armisticio con los Imperios Centrales en diciembre de 1917, seguido por el Tratado de Paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918, en el que Rusia cedía grandes territorios.
El Fin de la Guerra (1918)
La salida de Rusia permitió a Alemania trasladar cientos de miles de soldados del Frente Oriental al Occidental. Con esta superioridad numérica temporal, Ludendorff lanzó la Ofensiva de Primavera (Kaiserschlacht) en marzo de 1918, un último intento desesperado por romper las líneas aliadas y obtener una victoria rápida antes de que la llegada masiva de tropas estadounidenses inclinara la balanza definitivamente. Inicialmente, los alemanes lograron avances significativos, los mayores desde 1914. Sin embargo, las tropas alemanas estaban agotadas, las líneas de suministro se estiraron demasiado y la ofensiva perdió impulso.
Los Aliados, ahora reforzados por las tropas estadounidenses y bajo el mando unificado del mariscal francés Ferdinand Foch, lanzaron una contraofensiva en julio de 1918, comenzando con la Segunda Batalla del Marne. Esta marcó el inicio de la Ofensiva de los Cien Días, durante la cual los Aliados hicieron retroceder constantemente a los alemanes. Los británicos lograron importantes rupturas en la Línea Hindenburg, mientras los italianos derrotaban a los austrohúngaros en la Batalla de Vittorio Veneto.
Los aliados de Alemania (Bulgaria, Imperio Otomano, Austria-Hungría) fueron colapsando y firmando armisticios uno tras otro. Ante el inminente derrumbe militar y el creciente descontento interno en Alemania (motines en la marina, agitación revolucionaria), Hindenburg y Ludendorff informaron al gobierno alemán de que la guerra estaba perdida y era necesario solicitar un armisticio inmediato. El presidente Wilson exigió como condición para negociar la paz que Alemania adoptara un gobierno democrático. El Káiser Guillermo II abdicó el 9 de noviembre de 1918 y se proclamó la República de Weimar. Dos días después, el 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el Armisticio de Compiègne, poniendo fin a las hostilidades.
En la posterior Conferencia de Paz de París (1919), se negoció el Tratado de Versalles. Alemania fue declarada culpable de la guerra y sufrió humillantes sanciones territoriales, militares y económicas (reparaciones de guerra). El primer ministro francés, Georges Clemenceau, fue uno de los principales defensores de imponer estas duras condiciones a Alemania.
Consecuencias de la Guerra
La Primera Guerra Mundial transformó radicalmente el mapa político de Europa y el orden mundial. Las consecuencias fueron devastadoras:
- Pérdidas humanas masivas: Millones de soldados muertos y heridos, además de un gran número de víctimas civiles.
- Desaparición de Imperios: Los imperios Alemán, Austro-Húngaro, Otomano y Ruso dejaron de existir.
- Nuevas Naciones y Fronteras: Surgieron nuevos países en Europa Central y Oriental (Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, etc.) y se redibujaron muchas fronteras.
- Cambios Sociales y Económicos: La guerra aceleró cambios sociales (como el papel de la mujer) y causó graves trastornos económicos (inflación, deuda).
- Creación de la Sociedad de Naciones: Un intento por establecer un sistema de seguridad colectiva y prevenir futuras guerras, aunque finalmente fracasó.
- Ascenso de Nuevas Potencias: Estados Unidos emergió como una potencia mundial líder.
- Resentimiento y Tensiones Futuras: El Tratado de Versalles, percibido en Alemania como un Diktat (imposición), generó un profundo resentimiento que se considera un factor clave en el ascenso del nazismo y de Adolf Hitler, y contribuyó al estallido de la Segunda Guerra Mundial dos décadas después.