El Conflicto Bélico Español de 1936 a 1939: Orígenes, Evolución y Repercusiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB
Sublevación y Estallido de la Guerra Civil
El alzamiento militar comienza en Melilla el 17 de julio de 1936. Yagüe había sometido Marruecos. Franco llega a Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. Quiroga no comprendió la importancia de la rebelión y perdió horas decisivas sin tomar medidas concretas. Queipo de Llano se incorporó al golpe en Sevilla, haciendo caer toda Andalucía Occidental y el sur de Extremadura. Las Islas Baleares se someten por Goded. Quiroga dimite y Azaña intentó la conciliación con una negociación directa con Mola. Este rehusó. Desde ese momento el enfrentamiento era imparable. España quedó dividida en dos zonas: una porción fiel al gobierno y otra alineada con los sublevados. Comienza la Guerra Civil.
España Sublevada
Franco, el 19 de julio, tenía que cruzar con las tropas el estrecho de Gibraltar. Con ayuda italiana y alemana consiguió desembarcar en Andalucía algunas unidades (sublevados). Mola se sublevaba en Pamplona, somete Navarra, y controla toda la Meseta del Duero y Galicia. En Oviedo, Aranda controlaba la ciudad. También triunfa en Granada, Zaragoza, Huesca y Teruel. Como recursos económicos tenían las reservas de cereal y ganado de la meseta, el carbón leonés y las minas de Riotinto. Sus efectivos militares eran el ejército de África (mejor equipado y entrenado).
Zona Republicana
Era Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante, buena parte de Andalucía, Vizcaya y Guipúzcoa. Gran fracaso en Madrid y Barcelona. En Madrid los golpistas se atrincheraron en el Cuartel de la Montaña. El Gobierno entrega armas a las milicias obreras, asediando el cuartel y provocando la rendición. En Barcelona la CNT lanzó a los obreros a las calles, haciéndose con armas para enfrentarse a las tropas golpistas. El general Goded tuvo que rendirse. Poseía las regiones industriales (siderurgia, textil, hierro y carbón), y contaba con el oro del Banco de España. La mitad de las unidades terrestres permanecía bajo su control, pero como la mayoría se habían sublevado, tuvieron que empezar de cero. La República tenía superioridad respecto a la flota y la aviación.
Desarrollo de la Guerra: Etapas y Evolución de las Zonas
Etapas de la Guerra
Primeras Fases: Avance hacia Madrid
España se divide en dos zonas: republicanos y sublevados (se autodenominan nacionales). Con ayuda alemana, se inició el traslado del ejército de África a la Península para ocupar Madrid. Mola conquista Irún y San Sebastián y avanza desde la Meseta hacia el sur. El sur, dirigido por Yagüe y Franco, avanzó por Extremadura tomando Badajoz e iniciando una durísima represión. Franco libera Toledo. Los nacionales iniciaban una operación de tenaza sobre Madrid. El Gobierno traslada el oro del Banco de España a Cartagena. El Gobierno abandonó la capital por Valencia, provocando la indignación popular. Se constituyó la Junta de Defensa de Madrid por Miaja y Rojo. Fracasa el primer asalto a la capital y entran soldados de las primeras Brigadas Internacionales. La resistencia de Madrid hace que Franco desista del asalto frontal. Málaga fue conquistada por los insurgentes. Hubo una represión durísima. Derrotaron a los italianos en Guadalajara, por lo que Franco abandonó la toma de Madrid.
Ocupación del Norte. Avances de 1937
El objetivo era controlar las materias primas e industrias cantábricas. Comienza con el asedio de Bilbao. Los continuos bombardeos de la Legión Cóndor alemana provocan la destrucción de Guernica (bombardeada con bombas incendiarias sin objetivos, contra la población civil), sirviendo a Alemania para probar tácticas de guerra. Guernica fue destruida y hubo un escándalo mundial. Los mandos franquistas negaron la responsabilidad. Las tropas nacionales entran en Bilbao. Mola muere y cae Santander. Comienza la ofensiva en Asturias: cae Gijón con una violenta operación en las cuencas mineras por la vieja tradición revolucionaria. El carbón, el hierro y la industria pesada pasaban a manos franquistas.
Campaña del Este: Frente de Aragón (1938)
Franco se lanza hacia el Mediterráneo desde el frente del Ebro. Con una ofensiva general en el frente de Aragón. Tomaron Belchite, reconquistan Teruel (combatieron bajo un temporal de nieve con temperaturas glaciares). Las tropas alcanzan el Mediterráneo, partiendo en dos la República y aislando Cataluña. En la batalla del Ebro los republicanos atravesaron el Ebro y tomaron territorio hacia el sur. Tras una larga batalla de desgaste y pérdidas de hombres y material en ambos bandos, los republicanos se retiran al otro lado. Esta fue la batalla más dura y sangrienta de todas.
Final de la Guerra: Rendición de Madrid (1939)
Tras la batalla del Ebro no podían detener el avance franquista hacia Cataluña, provocando el éxodo de la población civil a la frontera, la ocupación de Barcelona, la entrada en Gerona y la conclusión de la campaña de Cataluña. Sólo quedaban Madrid, parte de la Meseta sur y la costa levantina. Azaña dimitió como Presidente de la República y se exilió a Francia. En Madrid, Casado y otros militares crearon el Consejo de Defensa Nacional que intentó negociar la paz con condiciones y garantías para los vencidos, pero Franco exigió la rendición. En marzo las tropas franquistas entraban en Madrid. Después ocupan Valencia, Alicante, Almería, Murcia y Cartagena. Los españoles intentaban abandonar el país, pero los franquistas capturaron a 15.000 prisioneros. El 31 de marzo, Franco firmó el último parte de guerra. Desde entonces se celebró cada año el aniversario (Día de la Victoria). Usaban “victoria” para expresar la voluntad franquista de terminar la guerra aplastando al otro bando, considerado culpable y por ello encarcelado, ajusticiado o exiliado.
Evolución de las Zonas
Las primeras semanas tras el golpe hubo una violencia inusitada en ambos bandos: ajustes de cuentas, paseos, juicios, ejecuciones y asesinatos sin juicio por la ausencia de un poder organizado.
Bando Republicano
- Por el lado republicano existía falta de unidad:
- Comunistas (PCE), socialistas moderados y republicanos querían vencer a los sublevados como objetivo primordial y dejar la revolución para después.
- Anarquistas (CNT, FAI), trotskistas (POUM) y socialistas radicales buscaban la revolución social a la vez que la guerra.
Esto provoca tensiones internas que debilitan la capacidad de reacción de la República, llevando a la República a la derrota (se hacía la guerra y la revolución). El Gobierno presidido por Giral no tenía capacidad ejecutiva (el poder estaba en manos de comités de partidos y sindicatos). Se forma un nuevo gobierno presidido por Largo Caballero y formado por grupos del Frente Popular, comunistas incluidos, y apoyo expreso de la CNT. Se incorporaron anarquistas, entre ellos Montseny (primera mujer ministra). El Gobierno se traslada a Valencia por el asedio de Madrid. Fue creciendo la influencia comunista debido a la ayuda militar de la Unión Soviética. Destaca Ibarruri, Pasionaria, dirigente comunista convertida en mito por la consigna en defensa de Madrid. El enfrentamiento entre comunistas (PCE), y anarquistas y POUM genera un conflicto violento en Barcelona que ocasionó 200 muertos. Con la dimisión de Largo Caballero se forma un gobierno presidido por Negrín con mayoría socialista que redactó los Trece Puntos de Negrín. El PCE conseguía su propósito y el POUM se ilegaliza. El Gobierno se traslada a Barcelona, pero para entonces los acontecimientos militares eran favorables a los nacionales. Parte de las fuerzas del Frente Popular planteó una negociación que Negrín niega rotundamente (la guerra en Europa cambiaría el rumbo de los acontecimientos a favor de la República). La represión en la zona republicana es la respuesta visceral al golpe militar de grupos radicales incontrolados, con víctimas como el clero, dirigentes de partidos, empresarios y terratenientes. Fueron ejecutados los generales y José Antonio Primo de Rivera.
Bando Sublevado (Autodenominados Nacionales)
Había ausencia de un poder organizado al principio. El territorio sublevado estaba en manos de generales sin una clara jefatura entre ellos. Un accidente fortuito mata al general Sanjurjo que intentaba hacerse con la dirección del alzamiento. Se tomaron tres decisiones:
- Desmontar las medidas sociales, económicas y educativas adoptadas por la República para establecer un régimen autoritario.
- El Ejército era el eje de toda la vida política. Se crea la Junta de Defensa Nacional, pero hubo la necesidad de concentrar el poder para robustecerle y hacerle más eficaz. Franco fue nombrado en Burgos Jefe del Gobierno del Estado Español y Generalísimo de los ejércitos, y al poco Caudillo. Al acumular todo el poder, Franco se convierte en dictador.
- Creación de un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
El papel de la Iglesia fue primordial en la justificación del golpe y del nuevo Estado: la jerarquía apoyó la conspiración y presentó la lucha como una cruzada para salvar a España del ateísmo. La represión principal fueron los fusilamientos. Entre los ejecutados estaban generales y Lorca. La represión fue más organizada y dirigida por el bando sublevado que por el republicano. Se prolongó durante la guerra y después.
Dimensión Internacional del Conflicto
Ambos contendientes tuvieron ayuda de potencias extranjeras. La del bando franquista fue continuada y con menor coste que la republicana (factor importante en la victoria franquista).
Ayuda a Franco
A Alemania le interesa que obtenga la victoria por un posible conflicto con Francia. Envía la Legión Cóndor. Mussolini envió 40.000 voluntarios y católicos irlandeses otros, haciendo 90.000. También envían aviones, carros de combate, armas, munición…
Ayuda a la España Republicana
27 países firman el Comité de No Intervención, acordando no intervenir en la guerra española. Lo rompen Alemania e Italia. Gran Bretaña lo respeta y Francia hace una no intervención relajada para evitar una nueva guerra (Segunda Guerra Mundial). La ayuda principal fue por la URSS con material bélico (tanques, aviones, armas), alimentos y funcionarios. Importante también las Brigadas Internacionales (35.000 voluntarios de 50 países).
La Guerra Civil es el precedente de la Segunda Guerra Mundial, donde se ensayan armas y tácticas nuevas.
Consecuencias de la Guerra
- Pérdidas de población: 300.000 muertos en batalla, 600.000 por sobremortalidad, muertos en cárceles y campos de concentración, 350.000 exiliados…
- Destrucción material: viviendas e infraestructuras, caída de la producción. Esto hace que la economía española entre en regresión, provocando racionamiento.
- Políticamente se finalizó la más importante experiencia democrática y modernizadora de la España contemporánea, iniciándose un periodo de represión con la instauración de un gobierno autoritario.
- Internacionalmente estuvo veinte años aislada. Quedó fuera del impulso de progreso europeo después de 1945.
- Culturalmente se destruye todo el esfuerzo cultural y educativo de la Edad de Plata. Ejecutados o destituidos la mayoría de maestros. La Generación del 27 y científicos o artistas murieron o se exiliaron: Lorca, Buñuel, Machado, Picasso...
- Efecto moral: el trauma del sufrimiento provoca un clima de revancha, persecución e imposición de valores, los de los vencedores (el bando vencedor fue implacable con los vencidos).
La Guerra Civil en Castilla y León
El alzamiento militar fue mayoritariamente apoyado en nuestra región. Saliquet y Mola estaban al frente de las capitanías. Burgos fue sede de la Junta de Defensa Nacional, dirigida por Franco. Hubo una resistencia mínima, sólo en Valladolid y León. En las montañas leonesas se refugiaron grupos combatientes (“maquis”). Castilla y León fue uno de los ejes de la “Nueva España” que Franco estaba creando. En la guerra fueron importantes las milicias, uno de cuyos dirigentes era Onésimo Redondo. En Burgos fue designado Franco como jefe del gobierno. Los campos castellanos se vaciaron de jóvenes por ser trasladados a los frentes, así que mujeres, niños y ancianos recogen las cosechas. Aun así, los vencedores ejercen en Castilla y León una dura represión con juicios militares y numerosas condenas a muerte por rebelión militar. Lo más abundante fueron los paseos (fusilamientos sin juicio), explicando así las numerosas fosas.