Conflicto del Beagle: Estrategias Militares y Reclamos de Soberanía Argentina-Chilena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Conflicto del Beagle: Estrategias Militares y Reclamos de Soberanía

La instalación de avanzadas militares en puestos fronterizos, ordenando el inicio de acciones de la Armada Argentina en las aguas de la zona en conflicto e incluso la preparación de destacamentos bien armados en aire, mar y tierra, llevó a que las fuerzas militares argentinas dieran inicio a la Operación Soberanía.

Planificación de la Invasión Argentina (1968)

Según datos de la Junta Militar argentina de 1968, las fuerzas armadas habían planificado la invasión sobre Chile en cinco puntos calificados como estratégicos:

  1. El Paso Socompa (Antofagasta)
  2. El sector de Amolava o Cama de Piedra (Illapel)
  3. El Paso Puyehue (en la Décima Región)
  4. La zona de Cerro Sombrero
  5. Seno Odway (en la Región de Punta Arenas)

Posiciones de Argentina y Chile sobre el Laudo Arbitral

Argentina planteaba a Chile no solo la improcedencia del fallo de Su Majestad la Reina, sino que este debía ser declarado nulo. Además, se proponía un replanteamiento de la posición asumida por la Reina británica. Las autoridades militares, dirigidas ahora por Roberto Viola en reemplazo del General Videla, pretendían la entrega de una de las islas y una soberanía compartida sobre el Beagle. Chile, en cambio, planteaba la presencia soberana total sobre las islas y sobre el canal.

Frente a la oposición chilena, Argentina instó a la Cancillería chilena a la aplicación de la tesis de la "costa seca", es decir, establecer soberanía sobre las riberas del Canal de Beagle, pero sin soberanía en el mar.

El Laudo Arbitral y la Reacción Argentina

En septiembre de 1977, se dictó el laudo arbitral, favoreciendo a Chile en todas sus partes. La posición del Gobierno argentino, liderado en ese entonces por el General Jorge Rafael Videla, fue clara: calificó el laudo arbitral de la Reina como nulo, insanablemente nulo, de nulidad absoluta, por cuanto constituía una aberración jurídica internacional.

Agregó, incluso, que el fallo era posible anularlo porque se pronunció en forma ultrapetita, es decir, que resolvió materias más allá de lo solicitado, toda vez que incluía en su resolución la soberanía sobre el Estrecho de Magallanes, que supuestamente no había sido objeto de consulta por ambas partes.

El Almirante Emilio Massera, recogiendo la posición permanente de la Armada Argentina, ordenó de inmediato que era necesaria y de vital importancia iniciar una acción en la que Argentina planteara de forma ostensible y clara sus derechos soberanos en la zona. Alegó, en este sentido, que era una acción de justicia reivindicar aquellos derechos de los cuales Argentina había sido despojada.

Fue así que Argentina, frente a la negativa observada por parte de Chile de no acoger el desconocimiento del laudo de la Reina, tomó la decisión de entrar en una dinámica belicista, ordenando...

Entradas relacionadas: