El conflicto entre absolutismo y liberalismo en España (1813-1833)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El reinado de Fernando VII
En 1813 se firma el Tratado de Valencay, Fer VII recupera la corona y vuelve a España. Un grupo de diputados absolutistas entrega a Fer VII el Manifiesto de los persas, donde le pedían que derogue la Const de 1813 y que restaure la Monarquía Absoluta. En esta situación Fer VII da un golpe de Estado y promulga el Derecho de Valencia, en el que se disuelven las cortes, abole las obras legislativas de las Cortes de Cádiz y ejerce una dura represión sobre los liberales obligando a muchos de ellos a exiliarse. Con esto se inicia la 1ª etapa, el Sexenio Absolutista (1814-1820), en el que restablece el orden anterior a 1808, restituye instituciones del Antiguo Régimen (la inquisición, los gremios...) y acaba con los privilegios de los campesinos aboliendo la libertad de prensa. Tras ser derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en el congreso de Viena en 1815 y reorganizan los principios ideológicos del Antiguo Régimen y crean en Europa la Santa Alianza, la unión de todas las monarquías absolutistas contra cualquier brote liberal. La vuelta resultó difícil debido a la crisis de hacienda, la inestabilidad política y el malestar social.
El Trienio Liberal y la Década Ominosa
La ineficiencia del rey y la desconfianza hacia el gobierno aumentaron la oposición liberal, reflejada en pronunciamientos militares como el de Francisco Espoz y Mina en Navarra en 1814, los cuales fracasan. Hasta que en enero de 1820, Rafael de Riego, un general del ejército destinado a América, encabeza un levantamiento contra el rey, obligándole a firmar la const en 1820 la de 1812. Así comienza la 2ª etapa, el Trienio Liberal (1820-1823), en la que los liberales realizan obras legislativas y recuperan decretos de las Cortes de Cádiz, se abole la inquisición, los gremios, se liberaliza la industria y el comercio. Se desamortizan tierras y se organiza la educación en 3 grados, pero aún así hay una gran inestabilidad política. Fer VII decide vetar las leyes y conspirar contra el gobierno apoyándose en los diputados absolutistas, generando malestar entre campesinos, nobleza e iglesia.
Surgen las guerrillas en Navarra, Aragón... Tras tensiones, los liberales se dividen en moderados y exaltados. En 1822, un intento de golpe de estado a la Guardia Real provoca que los exaltados lleguen al poder. La Santa Alianza aprueba el Congreso de Verona en 1823, enviando el Ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis a España al mando del Duque de Angulema, encontrando poca resistencia. Esto da inicio a la 3ª etapa, Década Ominosa (1823-1833). Fer VII abole la obra legislativa del Trienio, restaura las instituciones del Antiguo Régimen y depura la Administración y el Ejército.
La Guerra Carlista
En 1833, Fer VII muere y deja el trono a Isabel II, siendo regente su madre M Cristina. Ese mismo día, Carlos M Isidro se autoproclama rey, generando un levantamiento Absolutista en el norte de España, dando lugar a la 1ª Guerra Carlista.