El Conflicto de 1936: Un Recorrido por la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Guerra Civil Española

1. Significado de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española supuso el fin del proceso democrático iniciado en 1931. Se convirtió en un pulso internacional entre los dos grandes modelos que estaban en juego: el democrático y el autoritario.

La Sublevación Militar

1.1. Causas de la Sublevación

Las principales causas de la sublevación fueron:

  • La polarización social y política, donde la izquierda, formada por campesinos y obreros, pretendía hacer la revolución.
  • El acentuado aumento de las tensiones políticas y la violencia callejera.

2. El Alzamiento

Los militares llamaron así a la sublevación. Los principales líderes militares se encontraban estratégicamente distribuidos:

  • El general Sanjurjo estaba exiliado en Lisboa y era la persona destinada a presidir el Directorio Militar.
  • El general Mola estaba destinado en Navarra.
  • El general Franco, en Canarias, podía estar en contacto con el ejército de África. Se puso al frente del ejército de África después de asegurarse el éxito del alzamiento en Canarias.
  • El general Goded estaba en Mallorca.

El día 19 de julio, el general Mola decretó el Estado de Guerra en Pamplona y, con la ayuda de los requetés, controló Navarra. Simultáneamente, el alzamiento triunfó en la Meseta Norte, en Zaragoza, en Galicia, en Mallorca y en Andalucía Occidental.

2.1. La Respuesta del Gobierno

En Madrid, el gobierno perdió el control de la calle por los enfrentamientos entre la derecha y la izquierda. La UGT y la CNT convocaron una huelga general, asaltaron los cuarteles y se repartieron las armas.

2.2. Del Golpe Militar a la Guerra Civil

Se pasó de un golpe militar a una guerra que dividió al país en dos: la España Republicana y la España Nacional.

  • Los golpistas (bando nacional) disponían de la mayor producción agraria.
  • Los republicanos dominaban las regiones industriales.

En conclusión, la República careció inicialmente de unidad en la dirección política y militar de la guerra.

3. Desarrollo de la Guerra

Pueden diferenciarse distintas etapas tras esta fase inicial:

3.1. Primera Fase: Movimientos Iniciales o Guerra de Columnas (Julio a Octubre de 1936)

El paso del Estrecho de Gibraltar desde África fue decisivo para los sublevados. Mola tomó el mando del ejército del Norte, ocupando Navarra y San Sebastián. El objetivo prioritario era Madrid, hacia donde se dirigían las tropas. Hasta entonces, la guerra había sido de columnas.

3.2. Segunda Fase: Ralentización de los Movimientos Militares (Finales de 1936 a Finales de 1937)

En esta fase, los movimientos militares adoptaron un ritmo más lento, destacando:

  • La Batalla de Madrid.
  • La Campaña del Norte (marzo-octubre de 1937).

Los republicanos desencadenaron una ofensiva en el centro: la Batalla de Brunete (junio) y, después, la Batalla de Belchite para intentar controlar Zaragoza. Las dos acciones fueron defensivas y no consiguieron mantener la zona cantábrica; la pérdida de la industria siderometalúrgica del Norte fue un duro golpe para los republicanos.

3.3. Tercera Fase: Iniciativa de la República y Frente del Noreste (Finales de 1937 y todo el año 1938)

Esta fase se caracterizó por la iniciativa republicana y el desarrollo del frente del Noreste:

  • La Campaña de Aragón: Los nacionales decidieron lanzarse al Mediterráneo. Alonso Vega llegó a Vinaroz, dividiendo la España republicana en dos zonas.
  • Se produjo la sangrienta Batalla de Gandesa.
  • La Batalla del Ebro significó la derrota definitiva del bando republicano.

En este momento, la Conferencia de Múnich de 1938 decidió retirar la ayuda extranjera a la República.

3.4. Cuarta Fase: Caída Rápida de Territorios Republicanos y Fin de la Guerra (Enero-Abril de 1939)

Esta fase final se caracterizó por la rápida caída de los territorios ocupados por los republicanos, la victoria de los nacionales y el final de la guerra. Destaca la Batalla de Cataluña, que marcó el principio del fin para la República.

Entradas relacionadas: