Configuración Urbana Española: Metrópolis y Morfología
Sistemas Urbanos en España: Jerarquía y Ejes Regionales
1. Jerarquía Urbana Nacional y Regional
En el contexto urbano español, Barcelona y Madrid, ambas con más de 3 millones de habitantes, se consolidan como las principales metrópolis nacionales. En segundo lugar, se identifican otras cinco ciudades que actúan como metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.
2. El Eje Urbano Mediterráneo
El Eje Urbano Mediterráneo está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por lo que este subsistema urbano podría denominarse Arco Mediterráneo. Este eje afecta a las comunidades autónomas de Cataluña, la Comunidad Valenciana, el noreste de la Región de Murcia y solo una pequeña parte del este de la comunidad de Aragón. Está formado por numerosas ciudades localizadas en la costa mediterránea, y todo el eje urbano está dominado por:
- Barcelona en Cataluña;
- Valencia en la Comunidad Valenciana, donde destaca también la importancia de Alicante;
- y Murcia en la Región de Murcia.
3. El Sistema de Ciudades de Andalucía: Bipolar y Bicéntrico
El sistema de ciudades de Andalucía es bipolar porque muestra dos bifurcaciones y bicéntrico porque, aunque muchas ciudades tienen población, las funciones económicas se localizan en Málaga y Sevilla, consideradas metrópolis regionales de segundo orden. Esto se debe, en parte, a la presencia de los Sistemas Béticos y Sierra Morena más al norte, que dificultan la existencia de grandes aglomeraciones urbanas en esa zona. La Depresión del Guadalquivir, sin embargo, favorece el crecimiento de las ciudades y la comunicación entre ellas, lo que contribuye a su carácter bicéntrico.
En función de estos condicionantes, Andalucía presenta dos bifurcaciones, lo que le confiere su carácter bipolar:
- El Eje Litoral Andaluz, que constituye un corredor de importancia turística, así como un enclave de conexión con África.
- El Eje Transversal Andaluz, que se articula en torno a la Autovía A-92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante.
Morfología Urbana y Caso de Estudio: Barcelona
1. Elementos Clave de la Morfología Urbana
- Centro Histórico
- Periferia
- Ensanche
- Alcázar
2. Tipologías de Planos Urbanos y Trazados
2.1. Centro Histórico: Plano Irregular
El Centro Histórico se caracteriza por un plano irregular. Es propio de ciudades antiguas que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. La trama es compacta, densa y cerrada, con pocos espacios abiertos. Su origen a menudo se remonta a la ciudad romana, buscando la cercanía al mar.
2.2. Periferia: Plano Irregular y Expansión Obrera
La Periferia también presenta un plano irregular. Representa la ampliación de la ciudad más allá del ensanche burgués y puede considerarse un ensanche obrero. La trama es cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios suelen aparecer ligados a antiguas zonas industriales.
2.3. Ensanche: Plano Ortogonal
El Ensanche se distingue por un plano ortogonal. Un ejemplo paradigmático es el Ensanche de Barcelona, cuyo trazado en cuadrícula o damero se compone de calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente, originando manzanas de edificios. Este tipo de desarrollo es fruto de una planificación previa y presenta una trama abierta.
3. El Caso de Barcelona: Condicionantes Geográficos y Crecimiento Urbano
El origen de Barcelona está estrechamente relacionado con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós y la cercanía de la cordillera Litoral Catalana. Algunos montes cercanos, como Montjuïc, ayudaban a la defensa de la ciudad y del puerto.
Esta ubicación geográfica encorseta a la ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible y creando así una estructura urbana continua que, en su desarrollo, ha acabado alcanzando los municipios vecinos.
La zona cercana al puerto ha recibido un predominante uso industrial. La periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho espacio, como el Aeropuerto de El Prat. Esta relativa falta de espacio favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que rodean la ciudad.