Configuración Urbana: Casco Antiguo, Barrios Obreros y Expansión Suburbana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Casco Antiguo: Legado y Transformación Urbana

El casco antiguo comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual y posee un importante valor por su legado cultural e histórico.

Rasgos Comunes de la Herencia Preindustrial

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
  • El plano solía ser irregular. Existían planos radiocéntricos, como en Vitoria, o ejemplos como Villarreal.
  • La trama urbana era cerrada.
  • La edificación predominante eran las casas unifamiliares de baja altura, así como edificios religiosos como iglesias.
  • Los usos del suelo eran diversos, ya que coexistían múltiples actividades económicas y grupos sociales.

Problemas y Transformaciones en la Época Postindustrial

  • El trazado de las calles era estrecho e irregular, resultando inapropiado para las nuevas dinámicas urbanas.
  • La trama cerrada y densa trata de mitigarse mediante la peatonalización de calles y la ampliación y ajardinamiento de plazas.
  • La edificación sufre el deterioro de edificios históricos y presenta fuertes contrastes en el caserío. Algunos barrios son ocupados por grupos de alto poder adquisitivo que valoran el prestigio de los edificios históricos y la proximidad al trabajo o a los lugares de cultura y ocio. Otros barrios, sin embargo, mantienen un importante deterioro. Como solución, se rehabilitan los edificios históricos destinándolos a nuevos usos y se restauran las viviendas particulares.
  • El uso del suelo acentúa la pérdida de multifuncionalidad y la segregación. Frente a estos problemas, las políticas de rehabilitación buscan recuperar el comercio tradicional e implantar nuevos usos, como el turístico-cultural. La mezcla social original tiende a ser sustituida por una polarización social.

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Origen y Características Iniciales

En el momento de su creación, las zonas industriales y los barrios obreros ofrecían un marcado contraste con el ensanche burgués.

  • Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio, junto a las vías de acceso a la ciudad, atrayendo servicios ligados al ferrocarril.
  • Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Estos no podían instalarse en el casco histórico, ya que sus áreas eran caras y estaban habitadas por la burguesía. Los barrios obreros adoptaron un plano desorganizado, con una trama cerrada y una edificación donde predominaban las viviendas de escasa dimensión y calidad.

Evolución y Centralización Urbana

Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado integrados y, en muchos casos, centralizados en el espacio urbano.

Remodelación y Usos Actuales

En la actualidad, los sectores más valorados de estas áreas se han remodelado. En las antiguas zonas industriales se ha producido un vaciado industrial debido al cierre de fábricas. Se han trazado nuevas calles, paseos y plazas, y el suelo ha sido ocupado por usos terciarios, transformando su fisonomía original.

La Expansión Suburbana Compacta (1955-1975)

Este periodo se caracterizó por la alta densidad de la urbanización, la verticalización de la edificación y una marcada zonificación de usos.

Áreas Residenciales y Tipologías de Vivienda

La urgencia de crear viviendas para acoger a la creciente población dio lugar a diversas tipologías residenciales:

  • Barrios de Infravivienda

    Las casas se autoconstruyeron con materiales de desecho, sobre suelo ilegal y con una ausencia total de servicios básicos.

  • Barrios de Vivienda de Promoción Oficial

    Construidas con ayuda pública, a menudo presentaban un entorno de baja calidad ambiental debido a la proximidad de industrias, depuradoras o vertederos.

  • Polígonos de Vivienda de Promoción Privada

    Adoptaron una trama abierta, con bloques o torres separadas por espacios destinados a jardines o aparcamientos. La edificación adoptó el estilo internacional de edificios geométricos, creando un paisaje monótono o de "colmena".

Áreas Industriales y de Equipamiento

Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte. Estas incluían tanto polígonos industriales bien planificados como áreas desorganizadas a lo largo de las carreteras. Estos rasgos, en conjunto, contribuyeron a dar una imagen negativa a la periferia suburbana de la época.

Entradas relacionadas: