Configuración y Transformación del Espacio Rural Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Morfología de los Pueblos
El trazado de sus calles guarda relación con el emplazamiento donde se localiza y las condiciones de su origen y desarrollo.
Pueblos de Trazado Regular
Diseño geométrico (cuadrícula, octogonal) con calles que se cortan perpendicularmente y diseño radial (las calles principales confluyen en un punto central, las secundarias conectan las principales). Trazado de tela de araña.
Ejemplos: fundadas en el sur de la península durante la Edad Moderna, fundadas en áreas con nuevas tierras de regadío durante la Guerra Civil.
Pueblos de Trazado Irregular
Resultado del crecimiento espontáneo a lo largo del tiempo, grupo de construcciones aglomeradas alrededor de una iglesia y castillo o torre de defensa.
Morfología según el Emplazamiento
Relacionados con el emplazamiento donde se localizan:
- Pueblos en llanura:
- Pueblo radial: plaza con la iglesia y el ayuntamiento.
- Pueblo lineal o caminero: se extiende siguiendo una vía de comunicación y puede ser un pueblo calle si todas las casas dan al camino.
- Pueblos sobre elevaciones (pueblos amontonados): Alto de una colina o un cerro.
- Pueblos en ladera: cuyas calles principales siguen curvas de nivel.
La Vivienda Rural
Tipos de Vivienda Rural según la Actividad
- Áreas ganaderas: la planta baja de las casas está destinada a las cuadras o establos.
- Áreas de actividad agrícola: bodega, granero, pajar, patios y corrales.
Tipos de Vivienda Rural según el Material
- Casas de piedra: en la zona norte, Islas Baleares, Valencia, Murcia, litoral mediterráneo y Extremadura, zonas montañosas del centro y sur de la península.
- Casas de madera: País Vasco y Sistema Ibérico y Central.
- Casas de barro: barro crudo o barro cocido con muros de adobe y techo de caña. Depresión del Ebro, del Duero y del Guadalquivir.
- Casas de ladrillos: son las más difundidas.
- Casas primitivas: funcionales, sencillas y adaptadas al medio.
Evolución del Poblamiento Rural
Siglo XX: Éxodo Rural
El poblamiento rural fue disminuyendo y el urbano aumentando. Éxodo rural: despoblación del campo. Se trasladaron de las poblaciones pequeñas y medianas a las ciudades.
La despoblación comportó un aumento de la ruralidad (poblaciones secundarias y terciarias). Mayor era el porcentaje de las actividades agrarias.
Se produjo un estancamiento en la construcción de casas de labranza y el abandono de un gran número de núcleos rurales. La reducción de la población agraria tuvo consecuencias demográficas, socioeconómicas y ambientales.
Segunda Residencia y Rururbanización
En el último cuarto del siglo XX, la proliferación de viviendas de segunda residencia adquiridas por los habitantes de las ciudades.
Recuperación de núcleos y casas rurales.
Rururbanización de amplias zonas rurales y en especial de las que se encuentran cerca de las grandes ciudades (franjas rururbanas). Difusa la separación entre lo rural y urbano.
Ha supuesto una pérdida de población para las ciudades y aumento de población en zonas tradicionalmente rurales.