Configuración de Servidores Linux: ProFTPD, Postfix, Dovecot y Acceso a Internet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

Configuración y Gestión de ProFTPD

A continuación, se detallan comandos y configuraciones esenciales para la administración de un servidor ProFTPD.

Configuración Principal de ProFTPD

El archivo de configuración principal de ProFTPD se encuentra en:

sudo gedit /etc/proftpd/proftpd.conf

Dentro de este archivo, una configuración común es la definición del directorio raíz por defecto para los usuarios:

# DefaultRoot ~

Esta línea, si está descomentada, restringe a los usuarios a su directorio home (~) o al directorio especificado.

Reiniciar el Servicio ProFTPD

Para aplicar los cambios en la configuración, es necesario reiniciar el servicio:

sudo /etc/init.d/proftpd restart

Control de Acceso con Directivas <Limit>

Las directivas <Limit> permiten controlar las acciones que los usuarios pueden realizar en el servidor FTP. Se definen para diferentes tipos de operaciones:

  • <Limit LOGIN>: Controla el acceso de inicio de sesión.
  • <Limit READ>: Controla la descarga de archivos.
  • <Limit WRITE>: Controla la subida de archivos.
  • <Limit DIRS>: Controla la navegación por directorios.

Dentro de estas directivas, se utilizan las siguientes opciones para gestionar permisos:

  • DenyAll: Deniega el acceso a todos los usuarios.
  • AllowAll: Permite el acceso a todos los usuarios.
  • DenyUser usuario: Bloquea el acceso a un usuario específico.
  • AllowUser usuario: Permite el acceso a un usuario específico.
  • AllowGroup grupo: Permite el acceso a los miembros de un grupo.
  • DenyGroup grupo: Deniega el acceso a los miembros de un grupo.

Cada bloque <Limit> debe cerrarse con </Limit>.

Configuración de Acceso Anónimo

Para configurar un acceso FTP anónimo, se utiliza la directiva <Anonymous>:

<Anonymous /home/FTP>
    User ftp
    Useralias Anonymous ftp
    RequiredValidShell off
    AllowAll
</Anonymous>

En este ejemplo:

  • /home/FTP: Es la ruta que será el directorio raíz para el acceso anónimo.
  • User ftp: Vincula el acceso anónimo al usuario del sistema ftp.
  • Useralias Anonymous ftp: Permite que los usuarios se conecten usando "anonymous" como nombre de usuario.
  • RequiredValidShell off: Desactiva la necesidad de que el usuario ftp tenga un shell válido.
  • AllowAll: Permite todas las operaciones dentro del directorio anónimo.

Gestión de Usuarios y Grupos con ftpasswd

La herramienta ftpasswd permite gestionar usuarios y grupos virtuales para ProFTPD, almacenándolos en archivos específicos dentro de /etc/proftpd/.

Creación de Grupos Virtuales

Para crear un grupo virtual:

ftpasswd --group --name=NOMBRE_GRUPO --home=/ruta/del/grupo --gid=ID_GRUPO

Donde:

  • NOMBRE_GRUPO: Nombre del grupo virtual.
  • /ruta/del/grupo: Directorio de inicio para los miembros de este grupo.
  • ID_GRUPO: ID numérico del grupo.

Creación de Usuarios Virtuales

Para crear un usuario virtual:

ftpasswd --name=nombre_usuario --uid=ID_USUARIO --gid=ID_GRUPO_PERTENENCIA --home=/directorio/de/inicio --shell=/bin/false

Donde:

  • nombre_usuario: Nombre del usuario virtual.
  • ID_USUARIO: ID numérico del usuario.
  • ID_GRUPO_PERTENENCIA: ID del grupo virtual al que pertenece el usuario.
  • /directorio/de/inicio: Directorio de inicio del usuario.
  • /bin/false: Asigna un shell inválido para evitar inicios de sesión SSH.

Archivos de Autenticación

Para que ProFTPD utilice estos usuarios y grupos virtuales, se deben especificar los archivos de autenticación en proftpd.conf:

AuthGroupFile "/etc/proftpd/ftpd.group"
AuthUserFile "/etc/proftpd/ftpd.passwd"
AuthOrder mod_auth_unix.c mod_auth_file.c
RequiredValidShell off

Estas líneas indican a ProFTPD que primero intente autenticar usuarios del sistema (mod_auth_unix.c) y luego usuarios virtuales (mod_auth_file.c).

Configuración de Servidor de Correo

Postfix: Configuración y Envío

Postfix es un agente de transferencia de correo (MTA) ampliamente utilizado. Su configuración principal se encuentra en:

/etc/postfix/main.cf

Parámetros clave a configurar en main.cf:

  • mydestination: Define los dominios de destino para los cuales este servidor es el destino final del correo. Se añade el nombre de dominio tras la segunda coma.
  • myhostname: Establece el nombre de host completo del servidor de correo.
  • mynetworks: Especifica las redes de confianza desde las cuales se permite el retransmisión de correo. Por ejemplo: 10.0.0.0/8.

Después de realizar cambios, reinicie Postfix:

/etc/init.d/postfix restart

Envío de Correo desde la Consola (Ejemplo Básico)

Para enviar un correo de prueba desde la línea de comandos (usando un cliente de correo simple como mail o sendmail):

  1. Iniciar el proceso de envío:
    mail
  2. Especificar el remitente:
    mail from: [email protected]
  3. Especificar el destinatario:
    rcpt to: [email protected]
  4. Indicar el inicio de los datos del correo:
    data
  5. Añadir el asunto:
    subject: Asunto del Correo
  6. Definir el remitente en la cabecera del correo:
    from: Usuario Remitente <[email protected]>
  7. Definir el destinatario en la cabecera del correo:
    to: Usuario Destinatario <[email protected]>
  8. Escribir el cuerpo del correo.
  9. Finalizar el correo con un punto en una línea nueva:
    .

Los correos recibidos se almacenan típicamente en el spool de correo del usuario:

/var/spool/mail/Usuario_que_recibe

Dovecot: Configuración IMAP/POP3

Dovecot es un servidor IMAP y POP3 que permite a los clientes de correo acceder a los buzones de los usuarios.

El archivo de configuración principal de Dovecot es:

/etc/dovecot/dovecot.conf

Una configuración común es habilitar la escucha en todas las interfaces:

listen = *, ::

En el archivo /etc/dovecot/conf.d/10-auth.conf, es posible que necesites permitir la autenticación de texto plano (no recomendado para producción sin TLS):

disable_plain_text = no

En /etc/dovecot/conf.d/10-mail.conf, se define el formato y la ubicación de los buzones de correo. Un ejemplo es mbox:

mail_location = mbox:~/mail:INBOX=/var/mail/%u

Después de realizar cambios, reinicie Dovecot:

sudo /etc/init.d/dovecot restart

Configuración del Cliente de Correo (Ejemplo /etc/hosts)

Para que un cliente pueda resolver los nombres de los servidores de correo, se pueden añadir entradas en el archivo /etc/hosts (en entornos de prueba o sin DNS):

IP_del_servidor imap.dgg.com
IP_del_servidor pop3.dgg.com
IP_del_servidor smtp.dgg.com

Servidor Web: Ruta de Contenido

En un entorno Windows con Apache, el directorio por defecto para alojar los archivos del sitio web (document root) suele ser:

C:\Archivos de Programa\ApacheGroup\Apache2\htdocs

En sistemas Linux, la ruta común es /var/www/html.

Requisitos Esenciales para Acceder a Internet

Para establecer una conexión a Internet y navegar por la web, se necesitan varios componentes y configuraciones:

  • Equipos: Dispositivos como ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, etc.
  • Tarjeta de Red: Un adaptador de red (Ethernet o Wi-Fi) para conectar el equipo a la red.
    • Conexión Ethernet: Requiere un cable Ethernet con conectores RJ-45.
    • Conexión Wi-Fi: Necesita un punto de acceso inalámbrico (AP) o un router con funcionalidad Wi-Fi.
  • Router: Un dispositivo que proporciona conectividad a Internet y, a menudo, actúa como punto de acceso Wi-Fi y servidor DHCP.
  • Configuración TCP/IP: Asegurarse de que la configuración de red (dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace, DNS) sea correcta, ya sea de forma automática (DHCP) o manual.
  • Proveedor de Servicios de Internet (ISP): Una empresa (ej. Movistar, Vodafone) que ofrece el servicio de conexión a Internet.
  • Navegador Web: Una aplicación de software (ej. Chrome, Firefox) que permite acceder y visualizar páginas web.

    Características comunes de un navegador web:

    • Barra de direcciones (URL).
    • Botones para actualizar, avanzar y retroceder página.
    • Gestión de favoritos/marcadores.
    • Página de inicio configurable.
    • Soporte para extensiones/complementos.
    • Historial de navegación.
    • Opciones para guardar e imprimir páginas.
  • Páginas Web: Documentos digitales (generalmente en HTML) que contienen texto, imágenes, videos, hipervínculos y otros elementos multimedia.
  • Protocolo HTTP: El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP) es la base de la comunicación de datos en la World Wide Web. Las páginas web son, en esencia, documentos de hipertexto transferidos mediante HTTP.

Servicios Clave Ofrecidos por Internet

Internet ofrece una vasta gama de servicios que han transformado la comunicación, el comercio y el acceso a la información:

  • Visualización de Páginas Web: Acceso a información y contenido multimedia a través de sitios web.
  • Búsqueda de Información: Utilización de motores de búsqueda para encontrar contenido relevante en la web.
    • Motores de Búsqueda (Buscadores por Índices): Mantienen una base de datos masiva de páginas web y las indexan para mostrar resultados relevantes a las consultas de los usuarios. Ejemplos: Google, Bing.

      El PageRank (o sistemas de clasificación similares) asigna una puntuación a las páginas web (de 0 a 10), donde una puntuación más alta indica mayor relevancia y autoridad. Cuantos más enlaces de calidad apunten a una página, mayor será su clasificación.

    • Buscadores Temáticos: Antiguamente, algunos buscadores organizaban el contenido por categorías temáticas, limitando la búsqueda a palabras clave específicas dentro de esas categorías (ej. Yahoo! Directory en sus inicios).
  • FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos): Permite la descarga y subida de archivos entre un cliente y un servidor.
  • Correo Electrónico: Envío y recepción de mensajes digitales.
  • Chat y Mensajería Instantánea: Comunicación en tiempo real a través de texto, voz o video.
  • Comercio Electrónico: Compras y ventas en línea, subastas, etc.
  • Banca en Línea: Gestión de cuentas bancarias y transacciones financieras.
  • Servicios Administrativos: Realización de trámites y gestiones con entidades gubernamentales.
  • Trámites Médicos: Acceso a información de salud, citas médicas, telemedicina.
  • Entretenimiento: Streaming de video y música, juegos en línea, redes sociales.
  • Educación: Cursos en línea, recursos educativos, plataformas de aprendizaje.
  • Trabajo en Línea (Teletrabajo): Realización de actividades laborales de forma remota.
  • Redes Sociales: Plataformas para la interacción social y el intercambio de contenido.
  • Otros servicios: Videoconferencias, almacenamiento en la nube, foros, blogs, etc.

Entradas relacionadas: