Configuración de Red, Multiprogramación y Almacenamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Configuración de Red y Virtualización

Tipos de Configuración de Red en Máquinas Virtuales

  • Bridged: La máquina virtual (MV) usa la tarjeta de red del host, obteniendo así dos direcciones IP: una del host y otra de la MV.
  • NAT: La MV se comunica a la red a través del host.
  • LAN segment: Crea un segmento de red virtual, permitiendo la comunicación entre las MVs que estén en ese segmento.
  • HOST ONLY: Establece una red directa entre la MV y el host.

Multiprogramación y Gestión de Procesos

Multiprogramación

Aprovecha los recursos de hardware ejecutando simultáneamente varios programas, aparentando ser una ejecución paralela.

Dispatcher

Es la parte del sistema operativo (SO) que asigna los recursos del sistema a los procesos que lo soliciten.

Algoritmos de Planificación

  • Planificación no expulsora: Un proceso no se detiene hasta que finaliza su ejecución.
  • Planificación expulsora: Si llega un proceso con mayor prioridad que el que se está ejecutando, este último es interrumpido y se ejecuta el nuevo proceso.
  • PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir): Los procesos se ejecutan según su orden de llegada.
  • SJF (Shortest Job First): Se priorizan los procesos según el tiempo que necesiten el procesador, ejecutándose primero los más cortos.
  • STR (Shortest Time Remaining): En cada momento, se ejecuta el proceso con el menor tiempo de ejecución restante.
  • Round-Robin (Turno Rotatorio): El tiempo de ejecución se limita con un número de quantum. Los procesos esperan en una cola llamada “ready” y tardan un ciclo en acceder a ella.
  • Algoritmos de prioridades: Cada proceso se clasifica según su prioridad, determinando el orden de ejecución.
  • Listas multinivel a dos niveles: Se utilizan dos colas de espera, cada una gestionada con algoritmos diferentes.

Organización y Tipos de Almacenamiento

Organización Lógica del Disco Duro

  • Clúster: Conjunto de sectores contiguos que componen la unidad mínima de almacenamiento en un disco duro (DD) por parte del SO. La información se almacena en clústeres que no tienen por qué ser consecutivos.
  • Particiones: Fragmentan el DD para simular tener más de uno. El primer sector del disco (512 bytes) está destinado al MBR, que guarda información sobre las particiones y lanza el arranque hacia la partición activa (donde debe iniciar el SO).

Tipos de Particiones

  • Primarias: Se pueden tener hasta 4 por disco, cada una con su propio sector de arranque y generando un volumen. Una debe ser activa y otra puede ser extendida (que contendrá las lógicas).
  • Lógicas: No generan volumen ni tienen sector de arranque. No tienen límite dentro de una partición extendida.

Discos de Estado Sólido (SSD)

Son más resistentes por no tener partes móviles, más veloces, silenciosos, con menor gasto energético y más caros. En lugar de discos, usan memorias NAND flash para guardar información.

Tipos de SSD

  • SLC: Almacenan un bit por celda.
  • MLC: Almacenan dos bits por celda, siendo más lentas y con un tiempo de vida menor.

Tipos de Discos Duros

  • Básicos: Anteriores a Windows 2000, con MBR y 4 particiones primarias, usan tablas GUID.
  • Dinámicos: Posteriores a Windows 2000, en lugar de particiones, usan volúmenes (simples, distribuidos, seccionados, reflejados y RAID5).

Copias de Seguridad

  • Total o íntegra: Copia todos los datos.
  • Acumulativa: Guarda los datos que han cambiado desde la última copia de seguridad total. Para recuperar la información, se necesita la copia total y la acumulativa.
  • Incremental: Almacena los datos que han cambiado desde la última copia (total o incremental). Para recuperar, se necesita la copia total (si existe) y todas las incrementales.

Entradas relacionadas: