Configuración Precisa de Estaciones Topográficas y Glosario de Herramientas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Procedimiento de Instalación y Nivelación de una Estación Topográfica

La instalación de una estación topográfica es un proceso fundamental que implica centrar y nivelar el instrumento sobre un punto específico. Este procedimiento es esencial tanto para la toma de mediciones (levantamientos) como para el establecimiento de puntos (replanteos) con precisión.

Pasos Detallados para la Instalación de la Estación:

  1. Colocar el trípode: Posicionar el trípode con las patas cerradas inicialmente.
  2. Extender las patas: Ajustar la altura de las patas hasta que la base del trípode quede aproximadamente a la altura de la nariz del operador.
  3. Abrir las patas y orientar: Abrir las patas del trípode, asegurándose de que la base esté horizontal y correctamente orientada hacia el área de trabajo.
  4. Asegurar una pata: Fijar una de las patas pisándola firmemente.
  5. Montar el instrumento: Colocar la estación sobre el trípode y asegurarla completamente, sin soltarla hasta que esté firmemente fijada.
  6. Ajustar tornillos nivelantes: Llevar los tornillos nivelantes a su posición media.
  7. Enfocar plomada: Enfocar la plomada óptica o encender la plomada láser para visualizar el punto de referencia.
  8. Ubicar y ajustar: Posicionar la plomada directamente sobre el punto de referencia y realizar ajustes finos con las patas del trípode.
  9. Afianzar las patas: Asegurar firmemente las patas del trípode para evitar movimientos.
  10. Calar el nivel esférico: Nivelar el nivel esférico utilizando las patas del trípode más cercanas a la burbuja.
  11. Verificar centrado: Comprobar y corregir el centrado de la plomada si es necesario.
  12. Nivelar horizontalmente: Nivelar la estación horizontalmente ajustando los tornillos nivelantes. Para ello, calar la burbuja con dos tornillos en la dirección de la alidada y luego ajustar el tercer tornillo para finalizar la nivelación.
  13. Comprobar y corregir: Verificar el centrado nuevamente y corregir si es preciso, repitiendo el procedimiento hasta lograr la precisión deseada.

Este meticuloso proceso garantiza que el eje principal de la estación esté perfectamente vertical y que el instrumento esté correctamente posicionado para mediciones exactas.

Glosario de Instrumentos y Términos Topográficos Esenciales

A continuación, se presenta una recopilación de instrumentos y términos clave utilizados en topografía:

1. Alidada

Aparato utilizado para medir ángulos y trazar direcciones, comúnmente integrado en instrumentos topográficos como las planchetas.

2. Anteojo

Instrumento óptico provisto de lentes, diseñado para la observación de objetos lejanos. Es un componente fundamental en los aparatos modernos de topografía.

3. Curvímetro

Herramienta específica para medir distancias sobre mapas, ajustándose a la escala del mismo.

4. Declinatoria

Instrumento que incorpora una aguja imantada, empleado para determinar el norte magnético y, consecuentemente, orientar otros aparatos topográficos.

5. Distanciómetro

Aparato electrónico que permite la medición de distancias mediante el uso de rayos luminosos u ondas. Puede estar integrado en instrumentos como el teodolito.

6. Escuadra de Agrimensor

Instrumento de uso antiguo, diseñado para trazar ángulos rectos en el terreno. Actualmente, su uso es obsoleto.

7. Estaciones

Categoría de instrumentos topográficos avanzados que permiten la medición simultánea de distancias y ángulos. Se clasifican en tipos como la semiestación, la estación total y la estación robotizada.

8. Goniómetro

Instrumento equipado con un limbo horizontal y otro vertical, diseñado para la medición precisa de ángulos. Es crucial que sus ejes sean perpendiculares entre sí.

9. Hilo Invar

Instrumento geodésico de alta precisión, compuesto por hilos metálicos de gran estabilidad y terminales específicos para la plomada.

10. Hito

Poste o marca física que se utiliza para delimitar terrenos o indicar direcciones específicas.

11. Nivel

Instrumento esencial para medir diferencias de altura y asegurar la horizontalidad. Existen diversos tipos, incluyendo el nivel de línea, automático, láser y digital.

12. Planímetro

Instrumento mecánico que permite la medición de áreas en mapas, utilizando un brazo trazador ajustable.

13. Prisma

Un complemento de medición utilizado con estaciones totales, que sustituye a la mira tradicional. Consiste en un triángulo de vidrio macizo que refleja la señal.

14. Retículo

Conjunto de hilos o marcas grabadas en el foco de instrumentos ópticos, cuya función es precisar las visuales y la puntería.

15. Taquímetro

Aparato diseñado para la medición de ángulos y distancias indirectas. Registra ángulos horizontales, cenitales y lecturas de hilos estadimétricos.

16. Teodolito

Instrumento fundamental para la medición de ángulos horizontales y verticales, provisto de un anteojo de gran alcance. Si incorpora un retículo estadimétrico, se le denomina taquímetro.

Entradas relacionadas: