Configuración del Paisaje: Relieve, Glaciares, Volcanes y Litorales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Tierras Emergidas: Formas Geográficas Principales

Clasificación General

Existen cuatro grandes formas geográficas que definen las tierras emergidas:

  • Sistemas Montañosos/Montañas: Grandes elevaciones del terreno, caracterizadas por su altitud y complejidad orográfica.
  • Mesetas: Superficies elevadas y relativamente planas, a menudo con bordes abruptos.
  • Llanuras Naturales: Extensas áreas de terreno plano o suavemente ondulado, como páramos, riberas o vegas, formadas por procesos naturales.
  • Llanuras Artificiales: Terrenos planos creados o significativamente modificados por la actividad humana, a menudo mediante trabajos de nivelación de alta precisión. La importancia cuantitativa de estas llanuras es un buen indicador del impacto del Antropoceno.

Formas Geomorfológicas Asociadas a las Montañas

Las montañas presentan diversas formas asociadas a su estructura y procesos erosivos:

  • Crestería: Conjunto de picos y aristas que forman la parte más alta de una cadena montañosa, con apariencia de "dientes de sierra".
  • Desfiladeros: Valles estrechos y profundos, formados por la erosión de corrientes de agua que se precipitan a través de la montaña.
  • Gargantas: Aberturas profundas y estrechas en el terreno, a menudo creadas por la erosión fluvial.
  • Barrancos: Incisiones profundas y abruptas en el terreno, generalmente formadas por la erosión del agua.
  • Cárcavas: Pequeños valles o surcos profundos y estrechos, formados por la erosión en materiales blandos, a menudo en secuencias.
  • Relieve Residual: Formas que persisten tras la erosión diferencial de los materiales circundantes.
    • Relieves Tabulares: Mesetas o cerros con cimas planas, en forma de "tabla".
    • Montes Isla (Oteros): Elevaciones aisladas que se asemejan a "icebergs" en un mar de terreno más bajo.
    • Panes de Azúcar: Formaciones montañosas cónicas o redondeadas, compuestas por materiales duros como el granito (ej. Río de Janeiro).

Formas Geomorfológicas de Origen Glacial

La acción de los glaciares modela el paisaje, dando lugar a formas características:

  • Circos Glaciares: Depresiones semicirculares en la cabecera de un valle, formadas por la erosión de un glaciar.
  • Valles en Forma de U: Valles con sección transversal en forma de "U", característicos de la erosión glacial.
  • Lagos Glaciares: Cuerpos de agua que ocupan depresiones excavadas por glaciares o represadas por morrenas.
  • Neveros: Pequeñas depresiones o valles semicerrados en zonas de umbría de la montaña, donde la nieve persiste durante todo el año.
  • Morrenas: Acumulaciones de materiales (rocas, sedimentos) arrastrados y depositados por un glaciar. Cuando el clima cambia y el hielo se derrite, estas morrenas pueden represar valles y formar lagos glaciares.

Morfologías Kársticas

Las morfologías kársticas se desarrollan en terrenos compuestos principalmente por carbonato cálcico (caliza), en climas fríos y húmedos. Se caracterizan por el fenómeno de la disolución de la caliza, que da lugar a formas geográficas tanto en el interior como en el exterior:

  • Formas Endocársticas (Interiores): Incluyen las estalactitas (formaciones que cuelgan del techo de las cuevas) y las estalagmitas (formaciones que crecen desde el suelo de las cuevas).
  • Formas Exocársticas (Exteriores): Las más comunes son las dolinas, depresiones cerradas de forma circular u ovalada, formadas por el colapso o la disolución superficial del terreno.

Relieves Volcánicos

Los relieves volcánicos son formas del terreno asociadas directamente con las erupciones volcánicas y los procesos morfológicos que estas generan:

  • Grandes Coladas o Ríos de Lava: Flujos de roca fundida que, al solidificarse, modifican significativamente la estructura y el paisaje de la montaña.
  • Conos Volcánicos: La estructura cónica culminante de un volcán, por donde emerge el material volcánico. Con el tiempo, la erosión o el colapso interno pueden destruir el cono, creando grandes depresiones conocidas como calderas.

Red Hidrográfica

(Información pendiente de desarrollo en este documento)

La Zona Intermareal y sus Franjas Costeras

Las zonas donde confluyen el agua y la tierra, como los litorales, son de gran interés por sus características físicas, morfológicas y biológicas. Históricamente, han sido también áreas preferentes para el asentamiento humano. La línea de costa no es estática, sino que se transforma en una franja dinámica. En los litorales, se pueden identificar cuatro franjas principales, cada una definida por un tipo de movimiento o fenómeno:

  • Franja AA´ (Oleaje Diario): Determinada por el movimiento constante y diario del oleaje. Su impacto es significativo, ejerciendo una fuerza de erosión muy activa sobre la costa.
  • Franja BB´ (Mareas): Corresponde al espacio de la costa afectado por el ciclo de las mareas. Puede extenderse varios metros, llegando en algunos casos a más de 20 metros en las zonas de mayor amplitud mareal.
  • Franja CC´ (Eventos Extremos): Caracterizada por fenómenos ocasionales pero de enorme impacto, como los tsunamis. También incluye los efectos de borrascas o temporales severos que pueden provocar inundaciones costeras en áreas urbanas.
  • Franja DD´ (Movimiento Eustático): Relacionada con los cambios globales en el nivel del mar, como las transgresiones (subidas) y regresiones (bajadas) marinas. Un ejemplo actual es la subida lenta pero constante del nivel del mar debido al deshielo continuado.

Entradas relacionadas: