Configuración del Mercado Mundial: Motores de la Primera Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Formación de un Mercado Mundial

El Papel de la Modernización del Transporte

El desencadenante de estas transformaciones fue, en gran medida, la modernización de los transportes, tanto terrestres como marítimos. Estos avances se debieron a la generalización del vapor y del motor de explosión interna en el comercio marítimo, así como a la expansión del ferrocarril fuera del continente europeo. Estos territorios ofrecían una oferta casi ilimitada del factor tierra y presentaban una escasez relativa de mano de obra.

Consecuencias Principales:

  • Descenso del precio del transporte, facilitando el comercio entre mercados interiores y exteriores.
  • Aumento de las exportaciones de productos agrarios desde otros continentes hacia Europa.
  • Caída del precio de estos productos en los mercados interiores europeos.
  • En Europa occidental se produjo una crisis agraria, social e institucional.
  • Aumento de la convergencia internacional de precios y salarios.

Respuestas de la Agricultura Europea

La agricultura europea se enfrentó a dos opciones principales:

  1. Reducción de costes de producción y cambios en los tipos y sistemas de cultivos (opción viable principalmente para Europa occidental).
  2. Buscar la protección del Estado, lo que a menudo retrasaba la modernización agraria (característico de la periferia europea).

En los países de Europa occidental, se aceleró el proceso de modernización agraria gracias a la utilización de fertilizantes y otras innovaciones. Paradójicamente, esto también provocó un importante éxodo poblacional hacia países emergentes como los de América o Asia. El emigrante procedente de la Europa noroccidental era, típicamente, un campesino o artesano no cualificado.

Movimientos Migratorios Internacionales

Causas de la Emigración (Países de Origen):

  • Modernización económica generalizada.
  • Elevada presión demográfica sobre los recursos disponibles.
  • Modificación de la actitud poblacionista.
  • Caída del precio de los transportes.

Causas de la Inmigración (Países de Destino):

  • Salarios elevados.
  • Efectos de arrastre (redes migratorias).

Impacto de la Migración:

  • Ventajas para los países receptores: Ahorro en la formación de capital humano, tasa de ocupación elevada.
  • Inconvenientes para los países receptores: Potencial reducción de los salarios reales para trabajadores no cualificados.
  • Ventajas para los países emisores: Disminución de la presión sobre la tierra y alivio de las tensiones sociales.
  • Inconvenientes para los países emisores: Pérdida de capital humano y potencial descenso de la capacidad productiva.

Aumento del Comercio Exterior

Se observó una elevación del proteccionismo en algunos sectores, pero también la incorporación de nuevos países (con agricultura de clima templado y tropical) al comercio internacional, exportando productos como tabaco, té, cereales y carne.

Movimientos Internacionales de Capitales

Los avances tecnológicos, políticos y monetarios posibilitaron la integración internacional de los mercados de capitales. Las exportaciones de capital procedían principalmente de Europa occidental. América, Australia y Rusia recibieron una considerable inversión extranjera. Los flujos de capital se materializaron mayoritariamente en inversiones en cartera (bonos, acciones). La inversión internacional acudió a países con instituciones afines, a menudo porque previamente habían sido colonias, recurriendo a veces a la fuerza militar para asegurar intereses.

Sistema Monetario Internacional: El Patrón Oro

El sistema monetario internacional se basó fundamentalmente en el patrón oro. Los países adheridos se obligaban a establecer un tipo de cambio fijo de sus respectivas monedas con respecto al metal precioso.

La mayoría de los gobiernos actuaron para corregir desequilibrios externos mediante ajustes en los tipos de interés:

  • Subiendo los tipos de interés, frenaban la salida de oro y contenían los precios.
  • Reduciendo los tipos de interés, estimulaban la salida de oro (o entrada), aumentando los precios, el consumo y la inversión.

Países como Gran Bretaña, Francia, EE. UU., entre otros, adoptaron el patrón oro puro, con sistemas monetarios basados fundamentalmente en reservas de oro.

Política Colonizadora

Los países más desarrollados iniciaron la colonización de territorios poco explotados. Potencias como Gran Bretaña, Alemania, Francia, etc., consolidaron su dominio territorial y demográfico en vastas regiones del mundo, integrándolas forzosamente en la economía global bajo sus términos.

Entradas relacionadas: