Configuración Industrial de España: Regiones Históricas y Nuevos Polos de Crecimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Regiones de Tradición Industrial
Incluye dos grupos distintos: las regiones de la España atlántica y el grupo formado por Cataluña y Madrid. Estos espacios tienen en común el haber sido el núcleo originario de la industrialización y haber sufrido las mayores transformaciones derivadas de la crisis de los años 70.
La España Atlántica
Estaba especializada en sectores como siderurgia, naval, química, etc., que estaban concentrados en grandes complejos fabriles. La desindustrialización derivada de la crisis creó la necesidad de recibir ayudas estatales y de nuevas tecnologías.
Cataluña y Madrid
En Cataluña y Madrid, la crisis no logró disminuir su dinamismo industrial. Las inversiones extranjeras en sectores como el químico y en el campo han consolidado a Madrid como capital del Estado. Cataluña sigue siendo la principal área industrial de España, con una quinta parte de la producción industrial y del empleo del país.
Nuevos Ejes de Desarrollo Dinámicos
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales. Pueden distinguirse varios tipos:
Coronas Metropolitanas
Tienen áreas industriales en declive y en proceso de reconversión. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación. En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado. Se dedican principalmente a producciones tradicionales.
Áreas Rurales Bien Comunicadas
También han recibido implantaciones industriales. En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible (pequeños talleres, etc.).
Principales Ejes Nacionales
A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo.
El Litoral Mediterráneo
Está formado por Valencia, Murcia y las Islas Baleares. La industria se encuentra dispersa sectorial y geográficamente. Predominan pequeñas y medianas industrias de tradición artesanal, con producciones como: textil, papelera, juguetes, alimentación, etc. Destacan Valencia (alta tecnología) y Cartagena (plásticos, sector químico, etc.).
Regiones de Industrialización Tardía y Polarizada
Incluye las comunidades de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. Estas tres comunidades mantienen una importante base agraria, al mismo tiempo que aumenta el valor de sus ciudades y del sector terciario.
Castilla y León
En Castilla y León, Valladolid y Burgos concentran dos tercios de la producción industrial de la comunidad, destacando el sector del automóvil.
Castilla-La Mancha
El desarrollo industrial de Castilla-La Mancha se concentra principalmente en Toledo, debido a la descongestión de Madrid gracias a las autovías y el ferrocarril.
Andalucía
En Andalucía, la industria se distribuye principalmente entre: Huelva (química), Sevilla y Málaga (metalurgia y alimentación). En esta comunidad se han fortalecido Málaga y Sevilla como polos industriales.
Espacios Débilmente Industrializados
Canarias y Extremadura son las dos comunidades con menor actividad industrial, siendo esta inferior al 20% de su PIB. Por su parte, Ceuta y Melilla no tienen un desarrollo industrial significativo.
Canarias
Presenta un escaso desarrollo industrial debido a la falta de infraestructuras y de desarrollo en la producción agraria y el turismo. Destaca la producción de cemento y la refinería de productos petrolíferos.
Extremadura
Su posición geográfica ha afectado a su actividad industrial. No obstante, destaca su industria del cuero, corcho y madera.