Configuración Industrial de España: Estructura y Distribución Territorial Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Estructura Actual de la Industria en España
La mayoría de las empresas son pequeñas (menos de 50 trabajadores), la inversión en I+D es muy reducida (aproximadamente el 1% del PIB) y existe una fuerte dependencia del exterior. Esto da lugar a una baja productividad, un mayor precio de nuestros productos industriales y, en consecuencia, una menor competitividad.
Las Áreas Industriales Actuales en España
España presenta fuertes desequilibrios territoriales en cuanto a la distribución de la industria. Estas desigualdades, a su vez, provocan otros desequilibrios territoriales en la distribución de la población, en la riqueza y en la dotación de infraestructuras, servicios sociales y equipamiento.
Áreas Industriales Desarrolladas
Se localizan en los parques industriales o empresariales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, ya que su accesibilidad y centralidad atraen a las empresas más innovadoras, tanto españolas como extranjeras. Aunque también sobreviven sectores maduros. Los productos industriales tienen un alto valor añadido, los empleos ofrecen un elevado grado de cualificación y están mejor remunerados.
Áreas en Expansión
Se sitúan a lo largo de las principales vías de comunicación, como el valle del Ebro y el eje del Mediterráneo (desde Girona hasta Cartagena). En este apartado, también se incluyen los parques tecnológicos y polígonos industriales del Bajo Llobregat y Bilbao, debido a la llegada de empresas innovadoras o a la relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central. También las franjas periurbanas de muchas ciudades están en expansión; sin embargo, se trata de empresas pequeñas, intensivas en trabajo y con escasa capitalización.
Áreas en Declive
Se localizan en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Actualmente, se ha producido un proceso de revitalización en Bilbao, fundamentalmente en la ría del Nervión. Están especializadas en industrias maduras en crisis, como la industria naval, la siderurgia y la metalurgia. Además, el deterioro medioambiental frena la atracción de nuevas industrias. Predomina la gran empresa y la gran fábrica. La cualificación de los trabajadores es media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad laboral.
Áreas Poco Industrializadas
Comunidades como Extremadura, Canarias y Baleares tienen una industrialización escasa. Aunque ciertas provincias de Castilla-La Mancha, como Toledo o Guadalajara, se están beneficiando de su proximidad a Madrid. Las industrias que aparecen se dedican a sectores tradicionales de escaso valor añadido y predomina la pequeña empresa. Ciertas zonas se han visto favorecidas por una industrialización inducida desde el Estado a partir de la década de 1960, como Andalucía (eje Sevilla-Cádiz-Huelva), Aragón (Zaragoza) y Castilla y León (Valladolid y Burgos). Suelen aparecer enclaves industriales desarrollados junto a industrias tradicionales poco competitivas.