Configuración Geomorfológica de España: Relieve Peninsular y la Meseta Central

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Las Grandes Unidades del Relieve Peninsular Español

Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

Las unidades morfoestructurales son las formas que adopta el relieve debido a los movimientos tectónicos que dan lugar a levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre, y también a la posterior acción de la erosión y sedimentación. El relieve de España se agrupa en tres conjuntos morfoestructurales principales:

  1. Macizos Antiguos: Son montañas de altitud media, con cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras debido a la erosión. Sus materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana, pero deformados y rejuvenecidos en el plegamiento alpino.
  2. Cordilleras Alpinas: Surgidas en el plegamiento alpino al levantar los materiales sedimentarios marinos, son montañas jóvenes, con materiales fundamentalmente calizos. Ejemplos destacados son los Pirineos y la Cordillera Subbética.
  3. Depresiones: Se distinguen dos tipos principales:
    • Depresiones Interiores a la Meseta: Son fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico (graben), que han sido rellenados por los aportes sedimentarios. Ejemplos claros son las depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana.
    • Depresiones Exteriores a la Meseta: Son las situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, que ocupan antiguos golfos marinos o brazos de mar. Estas han sido igualmente colmatadas por los aportes sedimentarios procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas. Las más representativas son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

La Meseta Central y sus Unidades Geomorfológicas Interiores

La Meseta Central constituye el núcleo primitivo de la península ibérica. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al norte queda la Submeseta Septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros y que alberga la depresión del Duero. Al sur se extiende la Submeseta Meridional, de altitud más moderada (aproximadamente 600 m) y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana. La Meseta presenta materiales paleozoicos y hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en la Era Secundaria por efectos de la erosión y que, posteriormente, fue fracturada, plegada y basculada por el plegamiento alpino, dando lugar a los siguientes procesos:

  1. Se fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron (formando horst o cordilleras) y otros se hundieron (originando graben o depresiones).
  2. Se pliega por los bordes exteriores, dando origen a las cordilleras periféricas.
  3. Se bascula hacia el Océano Atlántico, reestructurando la red hidrográfica que, previamente, llevaba dirección al Mediterráneo y que, a partir de entonces, lo hará hacia el Atlántico.

Unidades Geomorfológicas Interiores a la Meseta:

  • El Sistema Central

    El Sistema Central está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 km. Destacan las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama y Somosierra. Su pico más alto es el Pico Almanzor. Estas sierras son bloques fragmentados y levantados del zócalo meseteño (horst). Entre unas y otras se interponen puertos o collados que facilitan la comunicación entre ambas submesetas. Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, de origen paleozoico (granitos, pizarras, gneis). Presenta un paisaje erosionado típico de la Iberia Silícea (con formas como bolas graníticas, tors, berrocales y canchales) y huellas de glaciarismo (circos, lagunas, etc.).

  • Montes de Toledo

    Los Montes de Toledo tienen menor altitud, pues su altura máxima es de 1.600 m. Su formación es similar a la del Sistema Central (materiales paleozoicos y hercinianos, afectados por el plegamiento alpino), aunque su complejidad geológica es mayor. Destacan la Sierra de Guadalupe y la Sierra de Montánchez. Abundan las pizarras y cuarcitas, rocas duras y muy resistentes a la erosión. Presentan un relieve muy erosionado de tipo apalachense.

  • Las Depresiones y Llanuras Interiores de la Meseta

    Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta, como las depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana, surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico (graben) durante el plegamiento alpino y la posterior colmatación de estas depresiones a finales de la Era Terciaria. Hoy son extensas planicies donde destacan formas como páramos, mesas o muelas, cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas. Están compuestas por materiales blandos y deleznables, típicos de la Iberia Arcillosa, con un relieve horizontal y en cuesta que presenta erosión diferencial.

Entradas relacionadas: