Configuración Geológica de la Península Ibérica: Eras y Unidades Morfoestructurales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
La Evolución Geológica Peninsular (Ver cuadro en la hoja 6)
La evolución geológica de la Península Ibérica ha sido un proceso complejo, marcado por diversas eras y eventos orogénicos que han configurado su relieve actual.
a) La Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
- Tuvo lugar la orogénesis Herciniana, un evento tectónico fundamental.
- De los mares surgieron las cordilleras Hercinianas, formadas por materiales silíceos como el granito, la pizarra y la cuarcita (materiales duros).
b) La Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
- Fue un período de calma tectónica.
- Predominaron la erosión y la sedimentación.
- La erosión continuó el desgaste de los relieves Hercinianos preexistentes.
c) La Era Terciaria (68-1,7 millones de años)
La orogénesis Alpina provocó grandes cambios en la configuración peninsular:
- Se levantaron las cordilleras Alpinas, dando origen a los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
- Se formaron las depresiones prealpinas: la Depresión del Ebro (paralela a los Pirineos) y la del Guadalquivir (paralela a las Cordilleras Béticas).
- La Meseta se vio profundamente afectada por la orogénesis Alpina:
- Pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación de buena parte de los ríos peninsulares hacia este océano.
- Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales.
- El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas.
- Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta (el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica) y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo).
- Los bloques hundidos crearon depresiones interiores o cuencas sedimentarias (Submeseta Norte y Submeseta Sur).
- Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica.
d) La Era Cuaternaria (1,7 millones de años hasta la actualidad)
Los fenómenos más destacados de esta era fueron:
- El glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada.
- La formación de terrazas fluviales.
El Roquedo y los Tipos de Relieve (Ver cuadro en los apuntes, hoja 7; consultar mapa en Pág. 31)
El tipo de roca predominante en una región determina en gran medida su modelado y las formas de relieve resultantes. En la Península Ibérica, distinguimos tres grandes dominios litológicos.
España Silícea
- Origen: Restos de los antiguos relieves paleozoicos (Era Primaria).
- Localización: Se encuentra en el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés, el oeste de la Meseta, el oeste de la Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, partes de los Pirineos, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Penibética.
- Roca: Predominan el granito, el gneis, la pizarra y la cuarcita.
- Modelado: Caracterizado por la presencia de arenas, crestas y berrocales.
España Calcárea
- Origen: Sedimentos depositados en fondos marinos durante la Era Secundaria, levantados posteriormente durante la orogenia Alpina.
- Localización: Presente en los Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, Cordilleras Béticas, el este de la Cordillera Cantábrica y el este de la Cordillera Costero-Catalana.
- Roca: Principalmente caliza, marga y arenisca.
- Modelado: Típico relieve kárstico, con formaciones como cuevas, gargantas, dolinas, poljés, etc.
España Arcillosa
- Origen: Sedimentos depositados en cuencas o llanuras durante la Era Terciaria.
- Localización: Se extiende por la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras litorales.
- Roca: Predominantemente arcilla.
- Modelado: Incluye cárcavas, campiñas, páramos y cerros testigo.
Las Grandes Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular
El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta Central, que actúa como eje vertebrador.
- La Meseta es una extensa zona de tierras elevadas, dividida en dos grandes sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Esta última está ligeramente accidentada por los Montes de Toledo.
- La Meseta está circundada por rebordes montañosos: el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
- Exteriormente a estos rebordes, se encuentran dos depresiones exteriores: las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- Finalmente, estas depresiones están encerradas por cadenas montañosas periféricas: los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas.