Configuración y Evolución de los Espacios Urbanos: Morfología y Estructura de la Ciudad

Enviado por alejandro y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Morfología Urbana

Aspecto externo que presenta la ciudad, influido por el emplazamiento y la situación urbana. Es la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.

Emplazamiento

Espacio concreto sobre el que se sitúa la ciudad.

Situación Urbana

Conjunto formado por las superficies construidas en relación con su entorno.

Plano Urbano

Existen diferentes tipos:

  • Irregular: Calles estrechas, plazas sin forma definida, trazado orgánico.
  • Radiocéntrico: Desde un centro parten calles radiales y otras forman anillos concéntricos.
  • Ortogonal (o en cuadrícula): Calles que se cortan perpendicularmente formando manzanas regulares.
  • Lineal: Calles que parten de un eje principal de comunicación (río, carretera, etc.).

Construcción

Se refiere a la trama urbana, que es la disposición de los edificios. Puede ser:

  • Trama abierta o cerrada.
  • Edificación colectiva o individual.

Usos del Suelo

Diferentes utilizaciones que se hacen del espacio urbano (residencial, comercial, industrial, servicios, etc.).

Estructura Urbana

Es la distribución por zonas de las funciones urbanas y los diferentes grupos sociales.

Principales Etapas del Proceso de Urbanización

Es la concentración en la ciudad de la población y de las actividades económicas (industriales, comerciales, de servicios). Este proceso es, en gran medida, resultante del desarrollo industrial y de los cambios socioeconómicos.

Etapa Preindustrial

Desde el origen de las ciudades hasta el surgimiento de la industria en el siglo XIX. Características:

  • Pocas ciudades y, en general, de tamaño reducido.
  • La población trabajaba mayoritariamente en el campo, pero la artesanía y el comercio eran importantes en los núcleos urbanos.
  • Se forma el casco antiguo, núcleo original de la ciudad.

Dentro de esta etapa se distinguen:

Edad Antigua

Primeras ciudades hasta la romanización, que fundó numerosas ciudades comunicadas por calzadas, con una planificación característica (foro, cardo, decumano).

Edad Media

Tras la caída del Imperio Romano, las invasiones germánicas implicaron una ruralización peninsular y la decadencia de muchas ciudades. La invasión musulmana en la Península Ibérica generó la fundación de nuevas ciudades y la revitalización de otras; la mayoría de los cascos antiguos actuales tienen una fuerte impronta de esta época o de la posterior Reconquista cristiana.

Edad Moderna

Las ciudades existentes se amplían y embellecen, especialmente las capitales y los centros comerciales importantes, con la construcción de palacios, plazas mayores y edificios representativos.

Etapa Industrial (Siglo XIX - 1975)

Transición Urbana

Crecimiento urbano significativo debido a una nueva organización administrativa (capitales de provincia) y a la industrialización, aunque esta última fue muy localizada geográficamente. La urbanización es desigual. Se dan las primeras reformas internas importantes:

  • Densificación y primeras reformas higienistas en el casco antiguo.
  • Creación de ensanches burgueses en el extrarradio, planificados con trazado ortogonal.
  • Instalación de fábricas y barrios obreros, a menudo con deficientes condiciones.
Desarrollismo Urbano (Años 50-70 del siglo XX)

Adopción del modelo desarrollista "a ultranza" que favorece el desequilibrio territorial: el triángulo industrial del NE (Cataluña, País Vasco, Madrid) supera en crecimiento urbano, mientras que en el interior es menor, produciéndose un intenso éxodo rural. Se amplía la ciudad de forma masiva y se transforma su interior. Surgen grandes barriadas de vivienda social en la periferia y polígonos industriales. El crecimiento urbano de los años 60-70, a menudo descontrolado y especulativo, incidió negativamente en las condiciones de vida y creó un espacio urbano desarticulado y con carencias de equipamientos.

Etapa Postindustrial (Desde 1975)

Se produce una repercusión en la ciudad por las transformaciones del sistema productivo (terciarización, globalización, crisis industrial):

  • Se ralentiza el crecimiento demográfico urbano debido a la disminución del crecimiento natural y del éxodo rural.
  • Aumenta la urbanización difusa: proliferación de viviendas unifamiliares y áreas residenciales de baja densidad en la periferia (suburbanización), así como la aparición de nuevas centralidades.
  • Mayor preocupación por la calidad del crecimiento urbano, la sostenibilidad y la rehabilitación de áreas degradadas.

El Casco Antiguo

Parte urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Cuenta con conjuntos históricos y artísticos que reflejan su evolución desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy, constituyendo un importante patrimonio cultural.

Características del Casco Antiguo Preindustrial

El emplazamiento defensivo, la trama cerrada, el plano (generalmente irregular) y los monumentos son elementos distintivos. Características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas defensivas.
  • Plano irregular, con calles estrechas y tortuosas (excepto en ciudades de nueva fundación planificada).
  • Trama urbana cerrada y densa, con casas unifamiliares adosadas y edificios destacados (iglesias, palacios, ayuntamientos).
  • Se entremezclaban talleres artesanales, comercios y edificios públicos con las viviendas.
  • El centro cívico y religioso (plaza mayor, catedral) era el lugar destacado, mientras que los grupos sociales más humildes y ciertas actividades (tenerías, mataderos) solían ubicarse en la periferia intramuros o extramuros.

Transformaciones en la Primera Etapa Industrial

Inicialmente, el casco antiguo absorbió parte del crecimiento demográfico sin necesidad de grandes reformas en su superficie, lo que llevó a su densificación y al empeoramiento de las condiciones de vida. La desamortización de bienes eclesiásticos en el siglo XIX liberó suelo que permitió que se realizaran algunas reformas interiores impulsadas por la burguesía: se sustituyeron viejas casonas por viviendas más modernas y funcionales, se abrieron nuevas calles o se ensancharon algunas existentes. La burguesía se apropió de las zonas más valoradas y reformadas del casco, mientras que en otras partes se hacinaban las clases obreras en condiciones insalubres.

Impacto del Auge Industrial (Década de 1960)

Políticas de renovación urbana, a menudo drásticas, en la década de 1960. Se destruyó parte de la trama urbana antigua, sustituyéndola por edificios de mayor altura y volumen que, frecuentemente, no guardaban relación estética ni funcional con el entorno histórico (procesos de "terciarización" o "fachadismo"). Estos nuevos edificios albergaron actividades terciarias (oficinas, comercios, bancos). En las zonas menos valoradas del casco antiguo se produjo un notable deterioro físico y social, con pérdida de población residente.

Políticas Postindustriales (Desde 1975)

A partir de 1975, y especialmente con la llegada de la democracia y la mayor sensibilidad hacia el patrimonio, se inician políticas de rehabilitación integral del casco antiguo. El objetivo es conservar y revitalizar la morfología tradicional, mejorar las condiciones de habitabilidad, fomentar la mezcla de usos (residencial, comercial, cultural) y potenciar su valor patrimonial y turístico.

Entradas relacionadas: