Configuración de las Ciencias Sociales: Durkheim, Weber y el Contexto del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Émile Durkheim: Pionero de la Sociología Francesa

Émile Durkheim, considerado el padre de la sociología francesa, ejerció una gran influencia en la posterior Escuela de los Annales. Fue un contribuyente clave al positivismo de Comte, aunque su enfoque, si bien claramente influenciado, no se reduce a este. Durkheim propuso una ciencia de la sociedad, dividiendo su apuesta entre la cuantificación y la consideración de la sociedad como un objeto de estudio científico riguroso.

Su trabajo se centró en el estudio de los valores morales, la religión y las costumbres. En su obra fundamental, Las reglas del método sociológico, estableció la centralidad de los hechos sociales, abordándolos con datos científicos. Para Durkheim, todo lo que acontece en la historia debe poder ser clasificado como hecho social, una herencia clara del positivismo. Abordó cantidades, las cuantificó y las puso en relación con otras variables, sentando las bases para un estudio empírico de la sociedad.

Durkheim legó a la Escuela de los Annales la noción de estructura. Para él, es fundamental pensar en estructuras, ya que el foco no está en las acciones individuales de grupos o del Estado, sino en las razones subyacentes. Lo individual se entiende siempre en relación con otros individuos, dentro de un marco social más amplio.

Max Weber: La Sociología Histórica y la Racionalidad

Max Weber, otro pilar fundamental de la sociología, tuvo una influencia más notoria en Alemania que en el resto de Europa. Propuso una ciencia social histórica, donde la historia juega un papel central para interpretar la sociedad presente. Aunque no era historiador, recurrió extensamente a la historia en sus investigaciones.

Weber se interesó profundamente por los factores ideológicos y culturales. En 1903, intentó explicar el sistema de valores del capitalismo, utilizando herramientas conceptuales como el protestantismo, que, según su tesis, explica la aparición de la ética del triunfo asociada al capitalismo.

La Escuela de los Annales: Una Revolución Historiográfica

La Escuela de los Annales, más allá de ser una revista, representó un conjunto de instituciones que lograron ocupar un significativo poder intelectual y académico en Francia. Sus orígenes se encuentran en Estrasburgo, con el objetivo claro de establecerse en París, el centro académico francés. Después de la Segunda Guerra Mundial, la escuela se asentó definitivamente en la universidad parisina, consolidando así una verdadera conquista de poder en el ámbito historiográfico.

Esta escuela se caracterizó por su crítica a la forma anterior de hacer historia, la de sus maestros. En particular, criticó la manera tradicional de entender las fuentes. Para los Annales, el historiador, al acercarse a las fuentes, lo hace siempre con una pregunta en mente, con interrogantes. La historia no habla por sí misma; es el historiador quien debe interrogarla para extraer su significado.

El Siglo XIX: Consolidación de los Estados-Nación y el Papel de la Historia

El Siglo XIX fue la época de la consolidación de los Estados-nación. Paralelamente, surgieron movimientos nacionales alternativos al modelo del Estado-nación, como los observados en Irlanda, Polonia o Hungría. En este contexto, una nación no se concebía sino como un relato histórico, donde la antigüedad (cuanta más, mejor) era un factor crucial.

La historia adquirió un papel central y se convirtió en la herramienta más poderosa para legitimar una nación. La idea de la nación moderna se volvió fundamental. Los Estados buscaron imponer una única cultura nacional, que incluía una lengua y un relato histórico propio. Los Estados plurinacionales, por su parte, comenzaron a ser concebidos como problemáticos.

La nación se estableció como la forma de organización social fundamental en la modernidad. A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, se pusieron en práctica políticas de escolarización, concibiendo la escuela como el lugar primordial para la enseñanza de la historia. En la escuela primaria, se enseñaba historia para inculcar la nación y la ciudadanía, junto con la lengua nacional. Según los historiadores de la época, todo esto no era incompatible con escribir historia desde un punto de vista objetivo. Al mismo tiempo que se desarrollaba el historicismo alemán, surgieron tres importantes autores que marcaron esta era.

Entradas relacionadas: