Configuración de Cámaras y Escenarios Virtuales en Producción Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Configuración de Cámaras para Producción Audiovisual

La elección y configuración adecuada de las cámaras es fundamental en cualquier producción audiovisual, ya sea en exteriores o en estudio.

Cámaras ENG: Electronic News Gathering

Las cámaras ENG (Electronic News Gathering), también conocidas como cámaras de periodismo electrónico, se utilizan principalmente para reportajes en exteriores y producciones móviles.

  • Suelen integrar un grabador o magnetoscopio (camascopio o camcorder).
  • Disponen de entrada de micrófono o, en algunos modelos, un receptor inalámbrico incorporado.
  • Se alimentan mediante batería o, si es necesario para mayor autonomía, un cinturón de baterías.
  • Las imágenes se visualizan a través del visor ocular.
  • El operador controla directamente los parámetros desde la cámara.

Cámaras de Estudio

Las cámaras de estudio están diseñadas para entornos controlados y producciones en plató.

  • Se conectan directamente al control de realización a través de la caja de conexiones mediante un cable multicore o triaxial.
  • La alimentación llega directamente desde la CCU (Camera Control Unit), eliminando la necesidad de baterías.
  • Utilizan un monitor de vídeo de 5” o 7” para visualizar las imágenes. Estos monitores suelen ser monocromáticos (blanco y negro) para optimizar la resolución y facilitar el ajuste del enfoque.
  • Los controles principales, como el enfoque (a la izquierda) y el zoom (a la derecha), suelen estar integrados en los mandos del trípode.
  • El soporte de la cámara puede ser un trípode o un soporte hidráulico.
  • La dolly es el soporte con ruedas sobre el que se monta el trípode o soporte. La cámara también puede utilizarse en travelling, cabeza caliente, Steadicam y en soportes robotizados.

Escenario Virtual: Innovación en Producción

Los escenarios virtuales permiten realizar cambios digitalmente, insertándolos con la escena principal. Son una evolución avanzada del clásico croma key.

En este sistema, el escenario físico se sustituye por un ciclorama, una tela tensada sin esquinas que, a la vista de la cámara, crea la sensación de un fondo infinito. A menudo, el ciclorama se ilumina desde abajo para crear una sensación de profundidad. Los focos utilizados para este fin suelen ser de tres colores primarios: rojo, verde y azul.

Aunque se basa en el croma key, el escenario virtual es más complejo, ya que es necesario conseguir que, al cambiar el punto de vista de la cámara (posición o zoom), la perspectiva del fondo también se ajuste dinámicamente.

Técnicas de Detección en Escenarios Virtuales

Planos Predefinidos

Esta técnica se basa en la configuración de posiciones y niveles de zoom específicos.

  • Se marcan posiciones y niveles de zoom predefinidos.
  • Para cada posición y zoom, se inserta el fondo correspondiente a ese punto de vista.
  • Se utiliza comúnmente con cámaras fijas, aunque también es habitual con cámaras robotizadas.
  • Este sistema es económico y sencillo de implementar, pero limita la creatividad del realizador.

Detección por Ejes de Cámara

Permite el libre movimiento de las cámaras, ya que cuenta con un sistema capaz de detectar su posición y punto de vista (angulación, inclinación).

  • Se colocan tres varillas en la posición de los tres ejes (X, Y, Z). Esto se conoce como sistema de baliza, que detecta la posición y el movimiento en los tres ejes.
  • En cada esquina del plató se instalan cámaras fijas que detectan la posición de la cámara equipada con las balizas. El sistema de balizas es captado por un sistema óptico de identificación de posición.
  • Una vez detectada la posición de la cámara, el sistema informático calcula en tiempo real las modificaciones del plano de visión.
  • La ventaja es que la cámara puede moverse libremente, pero requiere un tiempo de cálculo considerable, lo que impide movimientos rápidos.
  • La cámara no puede salir del área de captación y no debe haber ningún obstáculo entre la cámara de captación y las varillas.

Detección por Matriz

Esta técnica también permite el libre movimiento de las cámaras y se basa en el análisis de las líneas horizontales y verticales marcadas en el ciclorama.

  • Analizando las formas de las líneas en tiempo real, se detecta la posición de la cámara. La posición se determina contando el número de cuadros que entran en el plano.
  • El movimiento horizontal se detecta mediante la inclinación de las líneas horizontales.
  • El movimiento vertical se detecta mediante la inclinación de las líneas verticales.
  • Una vez detectada la posición, y antes de insertar el fondo, se eliminan las líneas.

Detección por Sensores de Posición

En este método, se utilizan sensores instalados en el trípode de la cámara.

  • En el trípode se instalan sensores que indican el ángulo horizontal (PAN), el ángulo vertical (TILT) y el nivel de zoom.
  • Estos datos se envían al sistema informático, que calcula la imagen de fondo a insertar.
  • Este tipo de detección suele asociarse a cámaras robotizadas.
  • El inconveniente es que no detecta la posición dentro del plató, por lo que las cámaras permanecen fijas en su ubicación.

Entradas relacionadas: