Confiabilidad de Escala y Diseño de Cuestionarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB

Confiabilidad de Escala

Prueba-reprueba Técnica para medir la confiabilidad de la escala de medición mediante la administración de la misma escala a los mismos encuestados en dos momentos diferentes o a dos muestras diferentes de encuestados en condiciones semejantes.

Forma equivalente Técnica de establecer la confiabilidad de escala midiendo y correlacionando las medidas de dos instrumentos de escala de medición equivalentes.

Consistencia interna Grado en el que diversas dimensiones de un constructo multidimensional se correlacionan con la escala.

Prueba partida por la mitad Técnica usada para evaluar la consistencia interna de las escalas de medición que tienen dimensiones múltiples.

Coeficiente alfa Técnica de tomar el promedio de todos los posibles coeficientes de cada mitad para medir la consistencia interna de las escalas multidimensionales.

Escala de opción forzada Escala polar diseñada simétricamente, que no incluye una categoría de respuesta neutral.

Escala de opción libre Escala polar diseñada simétricamente, que incluye una categoría de respuesta neutral.

Relacionaditas de tendencia central Estadísticas de muestras básicas que se generan al hacer el análisis de datos; son las de modo, mediana y media.

Medidas de dispersión Estadísticas de muestra que le permiten al investigador reportar la diversidad de los datos reunidos de las escalas de medición; estas medidas son la distribución de frecuencia, el rango y la desviación estándar de la muestra estimada.

CAP 13: Diseño del Cuestionario, Conceptos y Temas

Cuestionario Marco formalizado que consiste en un conjunto de preguntas y escalas diseñadas para generar datos primarios.

Preguntas no estructuradas Preguntas abiertas cuyo formato permite que los entrevistados respondan con sus propias palabras.

Preguntas estructuradas Preguntas cerradas que exigen que el entrevistado elija una opción de una serie predeterminada de respuestas o puntos en una escala.

Malas preguntas Cualquier pregunta que impide o distorsiona la comunicación fundamental entre el investigador y los entrevistados.

Hipótesis Planteamiento formalizado de la relación comprobable entre dos o más constructos o variables.

Exactitud Grado en que los datos obtenidos de un cuestionario ofrecen al investigador una descripción del verdadero estado de los asuntos.

Precisión en el diseño de los cuestionarios Grado en que el diseño de un cuestionario reproduce resultados similares en usos repetidos.

Método del “florero” Marco que sirve para integrar conjuntos de preguntas/escalas de medición en un cuestionario lógico y fluido.

Carta de presentación Mensaje por escrito separado que se transmite a un posible entrevistado y que está diseñado para mejorar la disposición de esa persona para llenar y devolver la encuesta de forma oportuna.

Anonimato Garantía de que a los entrevistados en la encuesta no se les relacionará de ningún modo con sus respuestas.

Confidencialidad Garantía de que la identidad del entrevistado no se divulgará a un tercero, incluido el cliente de la investigación.

Entrevista método de incentivo de lotería Fondo común de ofertas de incentivos individuales que se conjugan en una oferta significativamente más grande para la que quienes participan tienen las mismas probabilidades de recibir el incentivo.

Formulario de instrucciones para el supervisor Formulario que sirve como proyecto para capacitar al personal sobre cómo realizar en forma estandarizada el proceso de la entrevista; resume el proceso por medio del cual se realiza un estudio en el que se utilizan entrevistas personales y telefónicas.

Instrucciones para el entrevistador Medio para capacitar al entrevistador sobre cómo elegir a los posibles entrevistados, determinar por medio de un filtro si cumplen con los requisitos para la entrevista y realizar adecuadamente la entrevista.

Formularios de selección Conjunto de preguntas preliminares que se utilizan para determinar la elegibilidad de un posible entrevistado para su inclusión en la encuesta.

Deshojas de cuotas Formularios de seguimiento que mejoran la capacidad del entrevistador para recabar datos del tipo adecuado de entrevistados; los formularios ayudan a garantizar que se cumpla con los estándares de representación.

Tarjeta de calificación Tarjetas utilizadas en las entrevistas personales que representan una reproducción del conjunto de puntos y descripciones reales en la escala, utilizados para responder a una pregunta/organización específica en la encuesta. Estas tarjetas sirven como herramienta para ayudar al entrevistador y al entrevistado a acelerar el proceso de recopilación de datos.

Hojas de registro de llamadas Documento de registro en el que se recopila información básica resumida sobre la eficacia en el desempeño de un entrevistador (por ejemplo: cantidad de intentos de contacto, cantidad de entrevistas realizadas, duración de la entrevista).

CAP 14: Preparación de los Datos de la Encuesta para sus Análisis

Validación de Datos Proceso consistente en determinar, en la mayor medida posible, si las entrevistas u observaciones de una encuesta se realizaron correctamente y están libres de fraude o sesgo.

Falsear Hacer trampa o falsificar datos en el proceso de recopilación de datos.

Edición Proceso en el cual se revisan los datos en bruto en busca de errores cometidos por el entrevistador o el entrevistado.

Codificación Agrupar y asignar valor a las diversas respuestas de la encuesta.

Introducción de Datos Tareas relacionadas con el ingreso directo de los datos codificados en algún paquete de software especificado que permita al analista de la investigación en última instancia, manipular y transformar los datos en información útil.

Tabulación Proceso consistente en contar la cantidad de observaciones (casos) que se clasifican en ciertas categorías.

Tabulación Unidireccional Categorización de las variables solas que hay en un estudio.

Tabulación Cruzada Tratar simultáneamente dos o más variables en el estudio; categorizar la cantidad de entrevistados que respondieron a dos o más preguntas consecutivamente.

CAP 15: Análisis de Datos Prueba de Diferencia Significativa

Media Promedio aritmético de la muestra; todos los valores de una distribución de respuestas se suman y dividen entre el número de respuestas válidas.

Moda Valor más común en el conjunto de respuestas a un reactivo; o sea, la respuesta que se da con mayor frecuencia a una pregunta.

Mediana Valor medio de una distribución ordenada por rango; exactamente la mitad de las respuestas están encima y la otra mitad debajo del valor de la mediana.

Medidas de Dispersión Describe qué tan cerca de la media o de otras medidas de la tendencia central caen los otros valores de la distribución.

Rango Distancia entre los valores menores y mayor de un conjunto de respuestas.

Desviación Estándar Distancia promedio entre los valores de distribución y la media.

Desviación Estándar Estimada Describe la distancia promedio que separa los valores de distribución de la media.

Varianza Desviación cuadrada promedio de la media de una distribución de valores.

Análisis de Chi-cuadrado Evalúa lo estrechamente que las frecuencias observadas se ajustan al patrón de las frecuencias esperadas; se alude a este análisis como prueba de “bondad de ajuste”.

Nivel de Significancia Grado de riesgo relativo a la precisión de la prueba que el investigador está dispuesto a aceptar.

Muestras Independientes Dos o más grupos de respuestas que se prueban como procedentes de poblaciones diferentes.

Muestras Relacionadas Dos o más grupos de respuestas procedentes de la población de muestra.

Prueba t Prueba de hipótesis que utiliza la distribución t; se emplea cuando el tamaño de la muestra es menor de 30 y se desconoce la desviación estándar.

Análisis de Varianza (ANOVA) Técnica estadística que determina si tres o más medias son estadísticamente diferentes unas de otras.

Prueba F Prueba empleada para evaluar estadísticamente las diferencias entre las medias de grupo en el ANOVA.

Varianza Total Consiste en la suma de la varianza entre grupos con la varianza de dentro de cada grupo.

Varianza Entre Grupos Mide cuánto difieren las medias de los grupos unas de otras.

Varianza Dentro del Grupo Mide cuánto difieren unas de otras las observaciones dentro del grupo.

Razón F Cociente que resulta de dividir la varianza entre grupos entre la varianza dentro de cada grupo.

Prueba de Seguimiento Prueba que señala las medias que son significativamente diferentes unas de otras; las pruebas de seguimiento se practican después de que un ANOVA determina que hay diferencias entre las medias.

Mapa Perceptual Proceso para crear mapas que muestran las percepciones de los encuestados. Estos mapas son representaciones visuales, en dos dimensiones, de las percepciones que un encuestado tiene acerca de una compañía, producto, servicio, marca o cualquier otra cosa.

Entradas relacionadas: