Conferencia de Yalta 1945: Decisiones Clave, Reparto de Alemania y Origen de la Guerra Fría

Enviado por mirlo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Conferencia de Yalta (1945): El Reparto del Mundo y el Origen de la Guerra Fría

La Conferencia de Yalta fue la reunión clave que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Este encuentro, celebrado en el antiguo palacio imperial en Yalta (Crimea), es crucial históricamente, ya que suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.

Fue la continuación de la serie de encuentros que empezaron con la Conferencia de Casablanca de enero de 1943.

Los Acuerdos Fundamentales de Yalta

El acuerdo oficial estipulaba los siguientes puntos esenciales para la posguerra:

  • La Declaración de la Europa Liberada: Permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados.
  • Creación de las Naciones Unidas (ONU): Se convocó una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas. Se concibió la idea de un Consejo de Seguridad para la ONU, y se acordó que Ucrania y Bielorrusia tendrían escaños independientes en la organización.
  • El Destino de Alemania: Se estableció el desarme, la desmilitarización y la partición de Alemania, lo cual fue visto por las tres potencias como un "requisito para la futura paz y seguridad". El país se dividiría en cuatro zonas: una para cada aliado principal y una para Francia.
  • Indemnizaciones de Guerra: Alemania debía pagar indemnizaciones por las "pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra". Estas indemnizaciones podían provenir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y soviéticos acordaron una cifra de 20 mil millones de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva.
  • Crímenes de Guerra: La cuestión de los crímenes de guerra quedó pospuesta.
  • El Gobierno Polaco: Polonia tendría un "gobierno democrático provisional", para prepararla a "elecciones libres tan pronto como sea posible, basándose en el sufragio universal y el voto secreto".
  • Yugoslavia: Se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los gobiernos monárquico y comunista.
  • Intervención contra Japón: La URSS se comprometía a intervenir en la guerra contra Japón antes de tres meses tras la rendición alemana. A cambio, se le otorgaría la isla de Sajalín, las islas Kuriles y varios privilegios territoriales.
  • Fronteras y Relaciones: Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria se pospusieron, así como las concernientes a las relaciones entre Yugoslavia y Bulgaria y otros temas.

Controversia y Ambigüedad en la Posguerra

Los acuerdos de Yalta fueron polémicos incluso antes del encuentro final en Potsdam. Tras la muerte de Roosevelt, Churchill y él fueron acusados de no haber aceptado un control internacional sobre los países liberados por la URSS. Más aún, ningún otro gobierno fue consultado o notificado de las decisiones tomadas allí.

Respecto al futuro de Alemania, la conferencia fue extremadamente ambigua. Los aliados solo se comprometían al citado desarme, desmilitarización y división, permitiendo así futuros cambios y dando vía libre para que cada una de las partes lo interpretara a su gusto. Sin embargo, Alemania fue dividida en cuatro sectores, uno para cada aliado, para evitar un nuevo resurgir del movimiento nazi.

Fue en este contexto, bajo el consejo aliado en Alemania, donde se gestó el nuevo organismo que reemplazaría a la antigua SDN (Sociedad de Naciones): la actual Organización de Naciones Unidas (ONU).

Entradas relacionadas: