Conferencia de Bandung de 1955: Orígenes del Movimiento de Países No Alineados y el Tercer Mundo
La Conferencia de Bandung y el Surgimiento del Tercer Mundo
A comienzos de los años cincuenta, la mayor parte de los pueblos de Asia había accedido a la independencia. Este hecho, unido a las circunstancias internacionales propias del momento, llevó a los nuevos estados a plantearse su definición en el contexto mundial, afirmando su voluntad solidaria y neutralista. Tras un primer contacto en Colombo (Ceilán, 1954) de representantes de la India, Pakistán, Ceilán, Indonesia y Birmania, se convocó en Bandung (Indonesia, 1955) la primera conferencia afroasiática, en la que participaron 29 países que, en aquellos momentos, estaban luchando o acababan de conseguir la independencia. Entre los líderes hay que destacar a Nehru, Nasser y Sukarno. El tono en que se expresaron sus participantes fue en general de moderación, reconociendo la deuda que tenían hacia el humanismo europeo y procurando equilibrar tendencias prooccidentales y comunistas. Sin embargo, sus resoluciones finales se convirtieron en el programa de reivindicaciones del Tercer Mundo, a la vez que significaba la entrada de las antiguas colonias en el ámbito político internacional.
Principios de la Conferencia de Bandung
Los aspectos más significativos del programa fueron:
- La condena del colonialismo y la afirmación de un espíritu de rebelión moral contra la dominación europea.
- El reconocimiento de la soberanía y la igualdad de todas las naciones, rechazando la injerencia de unos estados en otros.
- El rechazo del racismo.
- La voluntad de desarme y la prohibición del armamento atómico, no solo para conseguir paz sino también el desarrollo económico de los países pobres.
Se optaba por una política que dio lugar al Movimiento de Países No Alineados.
Rasgos del Subdesarrollo
Los países del Tercer Mundo se caracterizan por una serie de rasgos comunes que definen su situación de subdesarrollo:
- Estructuras políticas, sociales y económicas inestables.
- Elevado crecimiento vegetativo y mortalidad infantil elevada.
- Economía de subsistencia o de exportación y bajo nivel tecnológico y de industrialización.
- Bajo nivel de renta per cápita y de consumo.
- Cobertura sanitaria insuficiente y deficiencias alimenticias.
- Intercambios comerciales desfavorables.
- Explotación no óptima de los recursos potenciales y subproducción.
Factores que Favorecieron los Movimientos Nacionalistas durante la Época de Entreguerras
La Explotación Económica
Ante la profunda crisis mundial, las metrópolis intentaban sacar el máximo de beneficios de sus imperios. Este hecho deterioró aún más las condiciones de vida de las poblaciones autóctonas.
La Superpoblación y el Hundimiento de los Sectores Económicos Tradicionales
Las mejoras sanitarias y técnicas desequilibraron la población y su forma de subsistencia, lo que originó un aumento del paro y la pobreza, problemas que aún no han podido resolverse.
La Conciencia de Marginación Política
La clase dirigente colonial y un elevado número de población autóctona burguesa y burócrata habían sido educados en los principios occidentales y eran cada vez más conscientes de su sometimiento.
Vías para Acceder a la Independencia
Vía Armada o Violenta
Significó la existencia de una guerra de liberación nacional, y se produjo en las colonias que las metrópolis quisieron recuperar tras la Segunda Guerra Mundial o en las que el número de europeos era muy elevado.
Vía Negociadora o Pacífica
Supuso la negociación de la independencia entre la metrópoli, que conseguía así unas condiciones favorables a sus intereses, y los movimientos nacionalistas, que presionaban con grandes movilizaciones populares. A pesar de las negociaciones, los procesos de independencia pactada no estuvieron exentos de enfrentamientos violentos.
¿Qué es el Tercer Mundo?
El término Tercer Mundo engloba a todos los países sometidos a condiciones de subdesarrollo. Los elementos que identifican a estos países suelen ser: baja renta per cápita, insuficiencia alimentaria, estado sanitario deficitario, bajo nivel de instrucción, escasa industrialización, alto desempleo y débil integración nacional.