La Conexión entre el Empirismo Clásico y la Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Empirismo: Corrientes y Fundamentos

El Empirismo se divide en dos grandes corrientes:

  • Teóricos
  • Experimentalistas

Representantes del Empirismo

Teóricos

Francis Bacon, George Berkeley, John Locke, David Hume.

Experimentalistas

Galileo Galilei, Isaac Newton.

Francis Bacon y el Nuevo Órgano

Bacon, monje, es autor de la obra Novum Organum (1620 – 1621).

  • Cultura Vexata: La naturaleza bajo apremio.
  • Criterio de demarcación.

Conocer la realidad implica controlarla. Lo válido es lo que se puede comprobar. La comprobación establece una relación entre verificabilidad y falseación.

Galileo Galilei: La Matemática como Camino Único

Galilei radicaliza la matemática como único camino para el conocimiento.

  • El conocimiento es poder.
  • La certeza es medición.

La Renuncia de la Ciencia Moderna

La ciencia moderna renuncia a:

  • Explicar y comprender la realidad como algo mágico.
  • Realizar grandes preguntas (¿Quién soy? ¿Dónde voy?).
  • El intento de explicar preguntas de otra dimensión.

Introducción a la Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Reflexiones en torno a la Crítica del Juicio.

Immanuel Kant: Vida y Contexto

Kant: Nació en 1724 en Königsberg, Prusia. Murió en 1804 en Königsberg, Rusia (según la fuente).

Su vida se desarrolla durante el Siglo XVIII, conocido como el «Siglo de la Ilustración».

Se dedicó a enseñar durante aproximadamente 50 años, siendo considerado el más grande pensador después de Aristóteles y Platón.

  • Kant es considerado, en ocasiones, en relación con el aislamiento (o autismo).
  • Es un pensador laberíntico; hay que «saber» leerlo.

Kant sentía admiración por ver muchas cosas en lo mismo y encontrar siempre algo nuevo. Admiró profundamente el cielo estrellado y la ley moral.

Sapere Aude

Atrévete a pensar – Piensa por ti mismo.

Las Preguntas Fundamentales de Kant

Kant buscaba ingresar en los límites del conocimiento a través de cuatro preguntas esenciales:

  1. ¿Qué puedo conocer? Quería ingresar en los límites del conocimiento.
  2. ¿Qué debo hacer? A más conocimiento, más deber.
  3. ¿Qué me cabe esperar? «No puedo esperar que suceda algo si yo no he hecho nada» → ¿Cómo querer el deber?
  4. ¿Quién es el hombre? Sujeto, no objeto.

Obras Críticas de Kant

Las obras fundamentales de su periodo crítico son:

  • Crítica de la Razón Pura (1781)
  • Crítica de la Razón Práctica (1788)
  • Crítica del Juicio (Juicio Reflexionante)

Kant propone dos grandes planos en su filosofía.

La Teleología de la Naturaleza

La Teleología de la Naturaleza (1781, entorno) se aborda en la Crítica del Juicio.

¿Para qué existe la naturaleza? Existe para que siga existiendo.

  • Fin Último de la Naturaleza: Medio para llegar al fin final (Explicación).
  • Fin Final: Generalización estandarizadora, porque siempre ocurre lo mismo.

Los juicios a priori tienen un carácter determinante. La naturaleza es autopoiética, es un reino, no puede ser modificada por el hombre.

Conceptos Clave en la Filosofía Kantiana

Universo Cognoscible

La naturaleza tiene un carácter nomotético. Solo la naturaleza es un reino. La naturaleza no es libre.

  • Autopoiesis: Capacidad para progresar y organizarse (Maturana).
  • Entorno: Espacio circundante, intuición sensible; uno capta lo que ocurre.

Entradas relacionadas: