Conectividad Global: Brechas Digitales y Desafíos Ambientales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Acceso y Uso de Internet: Un Mundo Conectado

Un tercio de la población mundial sigue sin conexión a internet. Cuanto más lejos y más rápido avance la tecnología, más urgente será nuestra misión de conectar a todas las personas. 1 de cada 3 personas que podrían conectarse a Internet no lo hacen. La brecha de cobertura afecta actualmente al 5% de la población. La brecha de utilización afecta al 32% de las personas que están dentro de la zona de cobertura de una red de banda ancha móvil.

Brechas Digitales

  • Brecha de ingresos: El nivel de utilización de Internet en los países de renta baja (22%) sigue siendo muy inferior al de los países de renta alta, quienes están cerca de la utilización universal (91%).
  • Brecha entre zonas urbanas y rurales: La proporción de personas que utilizan Internet en las zonas urbanas es el doble que la que se observa en las zonas rurales.
  • Brecha de género: A nivel mundial, la proporción de hombres que utilizan Internet es del 62% y de mujeres es del 57%.
  • Brecha generacional: En todas las regiones, los jóvenes de entre 15 y 24 años son usuarios de Internet más ávidos (71% de ellos la utiliza) que el resto de la población (el 57%).
  • Brecha de educación: En casi todos los países en que se dispone de datos, las tasas de utilización de Internet son más elevadas entre las personas que tienen mayores niveles educativos, siendo mucho más elevadas en numerosos casos.

En los países de ingresos bajos, el análisis de la UIT muestra no solo que el número de personas conectadas es menor, sino también que las personas conectadas utilizan menos datos, por lo que no están aprovechando plenamente el potencial de la conectividad o los beneficios de la transformación digital.

Sociedad de la Información y del Conocimiento

Sociedad de la Información: Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

Sociedad del Conocimiento: Surgió en 1969 siendo mencionada por primera vez por Peter Drucker. Se encuentra estrechamente vinculada con el término "sociedad de la información" desarrollado en los 90 por Manuel Castells, el cual describe las principales características de la globalización y era de la información: penetración del poder por la tecnología, nueva economía del conocimiento científico, modificaciones en el mercado de trabajo, etc.

Sociedad de la Información: Progresos tecnológicos. Sociedades del Conocimiento: Dimensiones sociales, éticas y políticas. La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí.

Economía de la Información y del Conocimiento

La Economía de la Información, surge en conjunto con la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y es definida por Arce (2018) como "simbiosis entre la producción del conocimiento y la producción de los bienes económicos". Tanto la digitalización de la economía como de la sociedad en su conjunto, genera un nuevo ecosistema digital en el cual la información y el conocimiento desempeñan un papel protagónico. La misma se produce, reproduce, almacena y comparte en este nuevo mundo digital sostenido por 2 pilares: los grandes volúmenes de datos y la producción de conocimiento.

Brecha Digital: Nacional vs Internacional

Cuando se hace referencia a la brecha digital es necesario distinguir 2 dimensiones:

  1. Brecha internacional: Plantea problemas similares a los habituales en los debates clásicos sobre la difusión 'relativamente lenta e irregular' del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo, así como sobre la capacidad de actualización y la importancia de no quedar demasiado rezagado.
  2. Brecha doméstica: En esta vertiente, el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión.

Brecha de acceso, Brecha de uso, Brecha de apropiación.

Brecha Digital de Género

En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM no supera el 40%. Se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización. Las trayectorias educativas de las mujeres no siempre se traducen en mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral.

Brecha Digital y Habilidades Digitales

"Colmar la brecha de las competencias digitales sigue siendo un aspecto esencial, y cada vez más urgente, para el establecimiento de la conectividad universal. Los gobiernos y la industria deben colaborar para ayudar a desarrollar y mejorar las competencias digitales de las personas en todos los países".

Principales Desafíos en la Comunicación Ambiental

La comunicación ambiental es el proceso de compartir información y generar conciencia sobre temas ambientales. No sólo busca informar sino también promover cambios en comportamientos hacia la sostenibilidad. Su meta es influir en la opinión pública y en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales.

Desafíos

  • Greenwash: (práctica de presentar productos como ecológicos sin serlo realmente). Impacto: genera desconfianza y diluye el mensaje sostenible.
  • Falta de transparencia: (las organizaciones no comunican claramente sus prácticas ambientales). Impacto: crea escepticismo y limita decisiones informadas.
  • Desigualdad en el acceso a la información: (no todos los grupos sociales tienen acceso equitativo a la información ambiental). Impacto: comunidades vulnerables quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones, perpetuando la injusticia ambiental.
  • Desconexión entre ciencia y comunicación: (la información científica no se traduce bien en mensajes accesibles). Impacto: puede llevar a la desinformación y falta de acción.
  • Participación ciudadana limitada: (iniciativas ambientales no incorporan efectivamente a la ciudadanía). Impacto: limita la aceptación y éxito de políticas ambientales.

Estrategias para Superar Desafíos

Promoción de la autenticidad, transparencia, educación y concienciación, fomentar la participación, uso de nuevas tecnologías, colaboración entre las empresas, el gobierno y los ciudadanos.

Entradas relacionadas: