Conductividad muscular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Con la ayuda del hilo se puede efectuar la disección del nervio ciático, no siendo necesario manipularlo con ningún instrumento.
Para poder liberar el nervio, es necesario cortar el músculo piriforme, después se lo aísla por disección Roma entre el semimembranoso por dentro y el bíceps por fuera. A todo lo largo del nervio se irá seccionando sus colaterales y se lo aislará hasta la rodilla, comprobando que exista conexión funcional entre el nervio y el músculo gastrocnemio. Una vez que el nervio ha sido aislado, se debe evitar que se seque humedecíéndolo constantemente en solución fisiológica.
Experimento N° 2: Experimento de Galvani
Se fabrica un asa con alambre de cobre y alambre de zinc. Con el alambre de cobre se toca la piel del animal y con el zinc el nervio.
Experimento N° 3
Se toma la pata del animal y se pasa un hilo por debajo de la aponeurosis plantar, amarrándola fuertemente. La ligadura queda ubicada proximalmente y se realiza la disección de la aponeurosis, que en el sapo se continúa hacia la pierna por el tendón de Aquiles que tiene un sesamoideo.
Se libera el tendón de Aquiles por disección Roma y se separa el gastronemio hasta llegar a su inserción superior. Con un golpe de tijera se secciona la tibia por debajo de la rodilla y el fémur un poco por encima de esta. Se libera el fragmento de fémur del exceso del tejido muscular y se le hace una fuerte ligadura. Con este mismo hilo se fija al miógrafo. El hilo amarrado a la aponeurosis plantar se fija a la otra barra del miógrafo.
Con cuidado se colocael electrodosobre el nervio y se procede a estimular la preparación neuromuscular. Con el estimulador eléctrico se realiza el estimulo de menor intensidad y se incrementa gradualmente.
Humedecer constantemente la preparación con un gotero.
Experimento N° 4: fenómeno de la escalera
Se realizan descargas simples para buscar el umbral de estimulación y después se disminuye el voltaje para obtener el estimulo subliminal.
Luego de repetir la estimulación por un tiempo se observará que las contracciones son cada vez mayores hasta alcanzar un valor máximo.
Experimento N° 5: tetania
Se realizan estimulaciones intensas y continuadas y se obtiene una serie de contracciones sucesivas antes de que el músculo alcance su relajación completa. Se continúa hasta obtener una contracción permanente.
Experimento N° 6: Relación longitud - tensión
Se da una vuelta completa del quimógrafo para inscribir una línea basal en reposo. A continuación se estimula para que el músculo se contraiga sin vencer ninguna resistencia. Se obtiene un trazado en el quimógrafo.
Se colocan 10 gramos de peso, con lo que la línea basal del quimógrafo desciende. A continuación se estimula al músculo y se obtiene un trazado. Se aumentan otros 10 gm de peso con lo que la línea basal desciende aún mas.Se vuelve a estimular el músculo y se obtiene un trazado.
Repetir varias veces el procedimiento, incrementando sucesivamente el peso.
PLACA MIONEURAL
1.Introducción
La placa mioneural media la transmisión de la señal de la fibra nerviosa motora a la célula muscular. Salvo en el caso de las fibras musculares intrafusales, existe una sola placa terminal por cada fibra muscular. A medida que el axón del nervio se acerca a su fin emite varias ramas, cada una de las cuales inerva una fibra muscular. Estás ramas terminales son de poco diámetro y carecen de mielina, por lo que la velocidad de conducción en ellas es baja. La placa mioneural es una discontinuidad entre la células nerviosa y la muscular donde la transmisión del impulso de despolarización queda a cargo de un mediador químico, la acetilcolina.
La terminal presináptica posee vesículas sinápticas, las cuales han sido sintetizadas en el soma neural, y presenta canales de membrana de sodio y calcio dependientes del voltaje.
La generación del potencial de acción da lugar a la apertura de los canales de calcio y se incrementa la concentración citosólica de calcio. Este incremento promueve la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana citoplasmática del rafe sináptico, liberando acetilcolina. La acetilcolina actúa sobre receptores nicotínico presentes en el miocito y produce despolarización de la membrana celular muscular. Este fenómeno es denominado potencial de la placa terminal.
Este potencial de acción excita a las miofibrillas para que se contraigan. Para el control de la actividad muscular existe además una vía inhibitoria recurrente, es decir, un mecanismo de retroalimentación negativa que mejora la resolución espacial de la acción neural. Esta vía inhibitoria provee un mecanismo para evitar la contracción muscular persistente.
El axón de la motoneurona A sale de la sustancia gris a nivel de la medula espinal, pero emite antes una rama colateral, la rama recurrente. Esta rama se desprende a partir del primer nódulo de Ranvier, permanece dentro de la materia gris ventral y pasa medialmente y dorsalmente. Está rama forma sinapsis con interneuronas que se encuentran en la regíón ventromedial del asta anterior y son denominadas células de Renshaw. Sus axones se proyectan hacia las motoneuronas α, tanto hacia aquella en la cual se originó la primera sinapsis desde el hasta dorsal, representada como la motoneurona A, y a sus vecinas, representadas como motoneuronas B, terminan en sinapsis inhibitorias. La transmisión de este sistema inhibitorio está a cargo de la glicina.
MÉTODO
Experimento N° 1
Se l anestesia a un sapo por destrucción del encéfalo. Se diseca y se expone el nervio ciático en la cara posterior de ambos muslos, evitando lesionar la arteria femoral que corre paralela al nervio.
En una de las extremidades, se separa el nervio de la arteria y se procede a ligar alrededor del músculo y de la arteria, dejando libre al nervio.
Se aplica estímulos de baja intensidad a los nervios ciáticos y se va incrementando su intensidad hasta obtener la contracción muscular.
Luego se estimula directamente al músculo gastrocnemio a través de una incisión hecha en la piel.