Conductismo de Watson: Fundamentos y Principios Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Contexto Histórico del Conductismo
Durante la Edad Media, la psicología se centraba en el estudio del alma, un concepto difícil de abordar debido a su naturaleza inobservable e inexperimentable. En 1879, Wundt propuso un cambio de enfoque, dirigiendo el estudio hacia la conciencia, un elemento menos intangible que el alma. Esto dio origen a la psicología introspectiva o subjetiva, que predominaba en la época. Sin embargo, tanto la conciencia como el alma eran considerados conceptos primitivos, carentes de una base empírica comprobable.
La introspección, que significa literalmente "observar hacia adentro", implicaba un autoanálisis donde el objeto de estudio era la propia conciencia. La conciencia se define como el conocimiento de algo, de todo aquello que le ocurre al individuo o que este sabe. No obstante, una persona no puede autoanalizarse y conocer su inconsciente, por lo que se requiere la intervención de otra persona. La conciencia solo puede conocerse a través de la introspección, y dado que cada individuo analiza su propia conciencia, se obtendrían tantos resultados como personas existieran. James y Titchener adoptaron la conciencia como su objeto de estudio. Tras su fallecimiento, la disciplina quedó sin una guía clara, lo que llevó a plantear dos alternativas: transformarla en una ciencia natural, lo que implicaba cambiar el objeto de estudio hacia algo más objetivo, o abandonar la psicología por completo.
El Surgimiento del Conductismo
Para convertir la psicología en una ciencia natural, se propusieron los siguientes pasos:
- Eliminar las palabras subjetivas como "sensación" o "deseo", que se referían a fenómenos psicológicos no observables.
- Limitarse a lo observable, es decir, la conducta.
- Crear una regla para clasificar lo observado en términos de "estímulo" y "respuesta", de modo que conociendo uno se pudiera predecir el otro.
A partir de estos pasos, surgió el conductismo, también conocido como psicología objetiva, cuyo objeto de estudio es la conducta. Los conductistas argumentaban que el concepto de conciencia no era preciso ni utilizable, ya que no existían pruebas científicas que demostraran su existencia.
Definición de Conducta
La conducta se define como "todo lo que el organismo hace o dice". Esto incluye las reacciones ante los estímulos, tanto las respuestas motoras como las internas y biológicas (glandulares). También abarca las respuestas verbales (el lenguaje) y el habla implícita (el pensamiento).
La Regla Conductista
El conductismo se rige por las siguientes reglas:
- Si se conoce el estímulo, se puede anticipar la reacción.
- Si se conoce la respuesta (reflejo), se puede identificar el estímulo.
- Si se conocen ambos, se comprende la conducta.
Definición de Estímulo
Un estímulo se define como "cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal".
Ejemplos de estímulos:
- Exteriores: Afectan a los órganos sensoriales.
- Aumento o disminución de la temperatura.
- Ruido fuerte.
- Luz u oscuridad.
- Olores.
- Interiores: Se generan en el interior del organismo por las contracciones musculares, afectando a la mente, músculos y tejidos.
- Hambre.
- Sed.
A medida que crecemos, respondemos a un número mayor de estímulos. Los conductistas estudian al niño desde su nacimiento, observando, por ejemplo, el reflejo de prensión en los bebés. Entre los estímulos naturales que producen la respuesta de miedo se encuentran el ruido fuerte y la pérdida de la base de sustentación (pérdida de equilibrio).