Conductismo Integrativo: Principios, Terapias y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

Conductismo Integrativo

Principios básicos

  • E-O-R-C (Estímulo - Organismo - Respuesta - Consecuencia)
  • El organismo responde a representaciones cognitivas del medio ambiente.

Posturas cognitivistas

  • La realidad es representada por el sujeto a partir de los procesos cognitivos.
  • La realidad es interpretada y evaluada por el sujeto.
  • La realidad es construida por el sujeto. Los procesos son interdependientes, es decir, los elementos cognitivos se relacionan causalmente entre sí.
  • La capacidad cognitiva le da un sentido a la vida y al mundo.
  • En este contexto, el ser humano es activo: es protagonista de su aprendizaje, responsable de sus conductas y consciente.
  • Las actividades cognitivas son centrales para producir, predecir y comprender la conducta psicopatológica y los efectos de la terapia.
  • Estos procesos pueden traducirse en formulaciones medibles, fácilmente integrables con modelos conductuales.

Posturas

  • Procesamiento de la información: el ser humano reproduce la realidad en su mente. Es un modelo informático y pragmático (software y hardware).
  • Teorías mediacionales: el ser humano interpreta la realidad en su mente. Es un modelo terapéutico en el que cada sujeto evalúa la realidad.
  • Constructivismo y construccionismo social: el ser humano crea realidades personales (constructivismo) y estas realidades pueden integrarse para generar mundos conjuntos (construccionismo social). Utiliza modelos cualitativos y fenomenológicos (este último mayormente en el construccionismo social por la intersubjetividad del modelo).

Conceptos básicos

  • Esquemas: abstracciones (categorización de situaciones). Núcleos de creencias que permiten identificar y categorizar acontecimientos (ej: Paternidad → autoridad; abandono; felicidad).
  • Estructuras cognitivas: procesos básicos, superiores y afectivos, similar en los seres humanos al momento de su nacimiento.
  • Operaciones cognitivas: interrelación de las estructuras entre sí.
  • Productos cognitivos: pensamientos, autoafirmaciones, creencias, imágenes producidas por las operaciones cognitivas.

Terapias cognitivas

  • Reestructuración cognitiva: una de las más potentes.
  • Ellis. Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC)
  • Beck. Terapia cognitiva
  • Meichembaum. Entrenamiento y autoinstrucción
  • Resolución de problemas.
  • Modelos de habilidades de enfrentamiento
    • Manejo de ansiedad
    • Inoculación al estrés
  • Otras. Narrativa; dialéctica conductual (Linehan)

Autores

Ellis

El ser humano tiene dos tipos de ideas:

  • Racionales: pensamientos adecuados que nos permiten adaptarnos sanamente.
  • Irracionales: pensamientos que interfieren en la adaptación del sujeto. Generan sentimientos inadecuados (neurosis).

Teoría del ABC

  • A: la experiencia Activante moviliza al
  • B: Sistema de Creencias y este, a su vez,
  • C: desata las Consecuencias emocionales.

Terapia: el autor plantea afrontar y atacar las ideas irracionales:

  • Identificando las creencias y experiencias activantes.
  • Discutiendo la irracionalidad de las ideas.

Beck

  • Terapia de la depresión: la depresión lleva a un proceso cognitivo distorsionado y a errores en el proceso de la información.
  • Errores cognitivos: esquemas que son distorsionados y producen depresiones. Estos errores vienen de la triada cognitiva.
  • Triada Cognitiva: pensamientos negativos potenciados en tres elementos:
    • Sí mismo
    • El futuro
    • El mundo

Nota: el sistema público trabaja con la triada cognitiva de Beck.

  • Errores en el procesamiento de la información (potenciadores de la triada):
    • Interferencia arbitraria: concluir algo sin la evidencia concreta (todos son malos).
    • Abstracción selectiva: detalle fuera de contexto (se ve un robo en televisión y se supone que todos los reportajes son robos).
    • Generalización excesiva: todos, nunca, siempre, jamás.
    • Maximización y minimización: se agrandan los temas o no se le da importancia a nada (escándalo por no cerrar una cortina o falta de interés a olvidar recoger al hijo en el jardín).
    • Personalización: “tengo la culpa de todo”.
    • Pensamiento absolutista dicotómico: se le otorgan dos categorías al mundo: bueno o malo; todo o nada.

Arnold Lazarus

  • Recibe influencia de Joseph Wolpe. Desarrolla la técnica implosiva (exposición a la fobia u objeto de ansiedad).
  • Combina las posturas de Bandura, Ellis y Wolpe. Por aquello es un buen representante del Conductismo Integrativo.
  • Genera la teoría multimodal, que utiliza un modelo “BASIC-ID” que resume las variables que influyen en las conductas humanas, como el afecto, imaginación, emociones, cognición, relaciones interpersonales, factores neurológicos y bioquímicos. Destaca, en este sentido, las bases biológicas y ambientales del comportamiento.
  • Plantea que las personas tienen umbrales físicos (dolor, frustración, tensión emocional) distintos para cada individuo.
  • Los trastornos mentales y emocionales nacen de la relación entre la herencia y la atención inadecuada al aprendizaje (no se consigue la adaptación).
  • Modelo de carácter racional-emotivo, que pretende corregir aprendizajes y entregar herramientas para crear nuevos.
  • Utiliza las teorías de Aprendizaje Social (Bandura); de los Sistemas (Bertalanffy) y de la Comunicación (Watzlawick).
  • En lo práctico, esta terapia modifica mensajes conjurados por el sujeto en su imaginación (mensajes que en el pensamiento se vuelven reales).
  • El terapeuta entrena al paciente en los objetivos mentales, colocando metas y creando predisposiciones mentales (armando el proceso y creando estrategias de entrenamiento).

Richard Lazarus

  • Destacado por sus teorías del estrés, basadas en la interacción, y la ansiedad. “Todos los seres humanos, frente a estímulos, realizamos una evaluación cognitiva”. No siempre notamos que evaluamos.
  • Dentro de lo anterior, se considera el valor del estímulo y la magnitud de la respuesta (directa o inversamente proporcional). La evaluación también permite distinguir entre situaciones favorables y desfavorables.
  • “La evaluación cognitiva es un proceso universal, mediante el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo, en relación con su bienestar personal”.
  • Debido a esta evaluación continua, el autor desarrolla el estrés, que depende de la propia evaluación de cada sujeto. Por tanto, existen distintas respuestas al estrés.

Tipos de evaluación

  • Primaria: ocurre en cada transacción con un estímulo. Es continua, considerada como el primer mediador del estrés y da paso a 4 tipos de evaluación:
    • Amenaza: sensación de que algo pueda ser malo.
    • Daño y pérdida: daño efectivo.
    • Desafío: posible ganancia.
    • Beneficio: ganancia efectiva.

Nota: cada uno de ellos genera un tipo de estrés y estas cuatro evaluaciones generan cambios de humor.

  • Secundaria: valoración de los propios recursos, para así afrontar la situación y transformar las amenazas o daños en desafíos. El terapeuta ayuda a construir estos recursos, a partir de la creación de mecanismos de defensa y afrontamiento (esfuerzos intrapsíquicos orientados a la acción y que permiten manejar, tolerar, dominar y reducir las demandas ya sean propias o del medio ambiente).
  • Reevaluación: feedback. Revisión de la conducta, volviendo a la evaluación primaria. No todos los individuos llegan a esta etapa.

Constructivismo

George Kelly

“Según el constructivismo, las patologías son producto de una mala construcción cognitiva (desorganización)”.

  • Este es uno de los primeros autores que habla de los constructos. Crea los constructos personales.
  • El autor plantea que los seres humanos pueden crear la forma en que se entiende la vida. Se centra en evaluar el impacto de esta creación en la visión y comportamiento con el mundo.
  • El ser humano construye constructos (asociados a lentes de sol), que pueden modificarse con el tiempo. Los constructos pueden cambiar durante la vida para entender con más precisión el mundo.
  • Trabaja con un postulado fundamental que da paso a once corolarios (implicancias): “Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por las formas en que el sujeto anticipa los eventos”. Esta anticipación es una construcción que orienta las conductas a un objetivo.

Corolarios:

  • Interpretación: una persona anticipa los eventos interpretando sus replicaciones (explicando un evento).
    • Individualidad: los sujetos difieren en la interpretación de los acontecimientos.
    • Organización: cada uno establece lo más importante de cada constructo.
    • Dicotomía: los constructos son dicotómicos (al construir algo se deja fuera otra cosa).
    • Elección: el ser humano elige los constructos.
    • Rango: cada vez que uno elige, el constructo tiene un espectro (foco de atención).
    • Experiencia: los constructos se modifican y reorganizan en función de la experiencia.
    • Modulación.
    • Fragmentación.
    • Comunidad: hay constructos compartidos y similares.
    • Sociabilidad.

Entradas relacionadas: