Conductismo y Constructivismo en la Educación: Implicaciones y Prácticas Pedagógicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Conductismo y Constructivismo: Implicaciones Educativas
La Educación Tradicional y su Presencia Actual
Algunas de nuestras prácticas pedagógicas están profundamente influidas por acciones, actividades y recursos materiales que se sustentan en un enfoque tradicional. ¿Cómo podemos percibir la presencia de elementos propios de una educación tradicional en la práctica pedagógica actual? Nuestras acciones pedagógicas cotidianas son manifestaciones materiales y conductuales claras de la forma en que concebimos la educación y su quehacer.
La Escuela como Transmisora de Saberes
La escuela es considerada, históricamente, como la institución encargada de transmitir aquellos saberes socialmente aceptados. Los valores, conocimientos, actitudes y costumbres reconocidos como apropiados para el desarrollo del buen ciudadano se inculcan en los alumnos para que se comporten, en su vida futura, de acuerdo con los principios y valores culturalmente válidos y aceptados por la sociedad.
La Educación Tradicional y la Enseñanza
En la educación tradicional, el contenido de la enseñanza se concibe como un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas, que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas. Generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales.
- Se enseñan conocimientos y normas debido a que se le da un valor excesivo a la formación del carácter.
- La obediencia, la honestidad y el patriotismo son elementos fundamentales; de ahí que la educación cívica adquiera un lugar preponderante, ya que se busca emular la vida de personajes destacados en la vida política y militar del país.
- El aprendizaje se fundamenta en la memorización, la repetición y la ejercitación. Se considera que las informaciones suministradas deben ser interiorizadas sin más, ya que lo único que se requiere es que los alumnos aprendan de memoria contenidos establecidos de antemano.
La Educación Tradicional y el Aprendizaje
Siendo el docente la fuente de conocimiento y verdad, el aprendizaje se concibe como un acto de autoridad de alguien que sabe en relación con los que “no saben nada”.
La Educación Tradicional y el Docente
El docente se concibe como agente transmisor del conocimiento creado y atesorado por siglos por la cultura occidental, sobre todo, para transmitir la herencia histórico-cultural greco-romana. El método usado es el de la narración y la exposición magistral, que dura largo tiempo y no considera los intereses ni necesidades de los alumnos. Las exposiciones del docente, la mayoría de las veces, se encuentran disociadas de las experiencias de sus alumnos, lo que hace que las clases se vuelvan poco significativas y promuevan una memorización de corto tiempo, que en poco favorece al desarrollo cognoscitivo.
La Educación Tradicional y los Alumnos
A los alumnos se les asigna el papel de receptores pasivos de informaciones ya elaboradas, que deben ser asimiladas (memorizadas) para ser repetidas en pruebas escritas y orales. Son considerados individuos ignorantes, que llegan a la escuela con la mente en blanco, sin ningún conocimiento, y que han ido a la institución para que se les “enseñe”. Como tal, no tienen derechos, sólo obligaciones; por eso deben cumplir con tareas extensas y copiar cantidades de textos escritos en la pizarra, porque cuanto más se escriba, más pruebas habrá de que se es un buen estudiante y de que el docente es bueno.
El Conductismo y la Enseñanza
El conductismo coincide con la educación tradicional en que la escuela debe reproducir únicamente los saberes socialmente aceptados.
La Enseñanza Conductista
Está orientada al logro o emisión de la conducta deseada. Para ello, se parte de la premisa de que las conductas son observables y mensurables, y que los resultados se pueden establecer en función del incremento o decrecimiento de la probabilidad de aparición de ellas. El aprendizaje se concibe como el resultado de los cambios más o menos permanentes de la conducta. De acuerdo con los postulados conductistas, el aprendizaje es controlable bajo condiciones específicas de observación y medición; es decir, el aprendizaje se logra mediante la fijación y el control de objetivos instruccionales, formulados con mucha precisión y reforzados apropiadamente.