Conductas motrices y teorías generales del desarrollo humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

HENRI WALLON:



CONCEPCIÓN PSICOBIOLÓGICA DEL DESARROLLO
Desarrollo motor espontáneo, conforme a ritmo de maduración
El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento.
Es decir, el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo.

Distingue dos tipos de actividad motriz


La actividad cinética:
Comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior
La actividad tónica
Mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica.

Estadios:

1º. Estadio impulsivo: 0 a 6 meses.
2º Estadio Emocional: 6 a los 12 meses
3º. Estadio Sensoriomotor y proyectivo: 1 a 3 años
4º. Estadio del Personalismo: 3 a 6 años
5º. Estadio Categorial: 6 a 11 años
6º.Estadio de la Adolescencia: 11 años

JEAN PIAGET:


Piaget, no se preocupo del estudio del desarrollo psicomotor, sino que describe como los movimientos infantiles tomaban parte en el desarrollo cognitivo infantil y como su importancia decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.

LA TRIPLE A


El punto de partida del conocimiento, para Piaget, no es ni el sujeto ni el objeto, sino su indestructible interconexión.
El proceso de conocer se considera como una relación (interacción) triple entre el sujeto (el individuo social), los instrumentos o las acciones que realiza, y los productos de la creación histórica, los objetos.
Piaget dice con respecto a la formación del esquema corporal, (1969) que el verdadero conocimiento del propio cuerpo se realiza a través de la imitación, donde imagen y acción serían equivalentes. Posteriormente refiere que la somatognosia, comporta un conjunto de datos perceptivos y supone sobre todo un cuadro espacial que integra en un todo funcional, nuestras percepciones, nuestras posturas y nuestros gestos. De ahí la idea de que en la somatognosia, hay no solamente una relación con el propio cuerpo, una referencia constante al conocimiento del cuerpo del otro.


ARNOLD GESELL:


Y su teoría madurativa
Desarrollo de la percepción a
través de la Relación entre motricidad e inteligencia Los estudios de Gesell señalán que los cambios que se observan en el desarrollo son debido a la predisposición inherente del organismo para su evolución, unido al desarrollo espontáneo de los sistemas neuronal, muscular y hormonal del organismo infantil que determina las conductas motrices y psicológicas.
La teoría de Arnold Gesell (1880-1961) describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Ve una relación de paralelismo entre el desarrollo de un ser humano y la evolución de la humanidad; y le interesa más estudiar la influencia que el desarrollo y la personalidad ejercen sobre la conducta, que investigar sobre estas estructuras.
Considera que el crecimiento es un proceso sujeto a leyes, y que produce cambios de forma y de función.

JEAN LE BOULCH:


Aprendizaje por ensayo y error, refinamiento de las acciones motoras en base al juego. Le Boulch (1986) dice que la sensomotricidad y la psicomotricidad expresan la estrecha relación entre la actividad psíquica (cognitiva y socioafectiva) y la función motriz (sistema nervioso y aparato locomotor) en una función, o resultante unitaria integrada y global que mediante la constitución de sucesivas praxias, posibilita los aprendizajes cada vez más complejos, a la vez que facilita los procesos de adaptación, comunicación e interacción con el medio.

Vítor DA FONSECA:


Y su aproximación psicosociobiológica

BRIANT CRATTY


El desarrollo del niño en forma de árbol con cuatro canales o conductas,cada rama se ramifica y se conectan los canales entre si.Los aspectos o conductas aparecen y maduran con distintos ritmos

David GALLAHUE:



Parte de la base de la existencia de una serie de fases en el desarrollo motor, las cuales corresponden cronológicamente con momentos concretos de la vida, destacando la existencia de diversos estadios en cada una de las fases. En su planteamiento teórico, se resaltan los siguientes puntos:
En la fase de las habilidades motrices básicas que iva de los 2 a los 7 años destacó tres estadios:inicial, elemental y maduro en las habilidades de
correr, arrojar, atajar, patear y saltar.Si bien estas escalas son apropiadas para ser aplicadas en estas edades, se ha comprobado que muchos sujetos de 12 o 18 años se encuentran en estadios iniciales o elementales en algunas tareas.




Entradas relacionadas: