Conducta Social Positiva: Explorando la Conducta Prosocial y sus Implicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Conducta social positiva

1. Introducción

Desde la Psicología Social, todas aquellas acciones encaminadas a ayudar a otra persona se conocen con el nombre de Conducta prosocial (caso de Kitty Genovese)

Así, numerosos investigadores comenzaron a analizar y a proponer diferentes explicaciones de que hace que las personas ayuden a otras en ciertas situaciones, pero no en otras. Se estudió el EFECTO DEL ESPECTADOR—inhibición a la hora de prestar ayuda a otras personas en situación de emergencia cuando hay más personas presentes

El primer estudio en demostrar el efecto del espectador en condiciones experimentales controladas fue el de Darley y Latane—hicieron experimentos en los que los sujetos actuaban de manera diferente ante situaciones de emergencia cuando se encontraban solos o acompañados

La EXPLICACIÓN más común es que el individuo asume que otro intervendrá en la situación por lo que se abstiene a intervenir—difusión de responsabilidad

Otras EXPLICACIONES son:

  • El individuo puede asumir también que habrá alguien más preparado para intervenir
  • El individuo examina las reacciones del resto de observadores en la situación de emergencia, al ver que no intervienen el individuo concluye que no será una situación susceptible de intervenir y la ayuda es innecesaria

2. Conceptos clave

Existen 3 tipos de conducta social positiva íntimamente relacionados:

  • CONDUCTA PROSOCIAL: beneficio general a otras personas realizado de manera voluntaria. Ej.: conductas de cuidado del medio ambiente
  • CONDUCTA DE AYUDA: beneficio particular a otras personas realizado de manera voluntaria. Ej.: ayudar a algún compañero de clase herido
  • CONDUCTA ALTRUISTA: beneficio a otras personas, más que a uno mismo, realizado de manera voluntaria y desinteresada con una motivación especifica hacia las necesidades del otro. Ej.: hacer una donación económica para un hospital infantil

El principal elemento común que comparten estos tres tipos de comportamientos es la EMPATÍA—estado emocional provocado por otro estado o situación el que uno siente lo que el otro siente o lo que se esperaría normalmente que el otro sintiera

La empatía promueve el juicio moral, habiéndose encontrado que características asociadas de este juicio moral como la justicia, la equidad y la confianza suelen estar vinculada a la predisposición para la conducta prosocial, de ayuda y altruista

3. Modelos explicativos, ¿Por qué ayudamos?

. TEORIA EVOLUCIONISTA

Para el ser humano la conservación de la vida de los individuos asegura la supervivencia de los genes y, por tanto, de la especie humana. De este modo las personas estarán predispuestas a llevar a cabo conductas sociales positivas que promuevan la vida y la supervivencia. Existen 2 mecanismos que explicarían el por qué realizamos este tipo de conductas:

  • Selección de parientes: tendencia a favorecer a aquellos con los que tenemos parentesco, buscando la protección y la supervivencia de la familia. Destaca el estudio de Korchmaros y Kenny
  • Cooperación: tendencia a dejar a un lado el interés personal o a equipararlo al de otras personas para lograr una organización social que favorezca a la especie

Entradas relacionadas: