Conducta molar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Darwin:
no visión jerárquica de especies, hay semejanza entre especies por antepasado en común. Entre especies hay continuidad y correlación.
Inteligencia como mecanismo de adaptación.
Instinto, forma inteligente: guía natural, no adquirida ni elegida, con carácter biológico q dirige a la conservación del individuo y la especie.
Habito:
repetición de un acto. Entre especies hay expresiones similares (risa, miedo, etc.) son los primeros medios de comunicación para sobrevivencia de la especie.
Simpatía:
instinto social predominante en el humano.
Hombre:
facultad mental de reflexionar sobre lo q se hace. Se tienen imágenes de recuerdos pasados.
Conciencia:
mirar hacia atrás q sirve de guía hacia el futuro.
Spencer:
aplica teoría evolucionista en cambio social. Ajuste continuo entre lo interno y externo. Siempre hay mejora en la adaptación, progreso.
Aumento de complejidad en organismo.
Conducta buena y mala: autoconservación:
evolución del individuo y de la especie.
Linaje
Humanos tienen capacidad de perpetuar las conductas buenas.
Conducta evolucionada más alta implica el yo (conducta ind.) hijos y el prójimo.
James: pragmatismo:
verdad de una idea tiene relación a su valor práctico. Adaptación a circunstancias.
Watson:
funcionalismo lógico. Deja totalmente de lado la idea de conciencia. Mente no sirve para explicar lo q es la sicología.
Comportamiento, conducta
Estímulos al organismo desde ambiente.
Acción refleja:
Condicionamiento clásico:
respuesta mecánica involuntaria. Se reinterpreta la conciencia en forma de conducta o comportamiento.
Comportamiento:
reacción uniforme, habitual y constante. Estudia organismo en totalidad de conducta y no por la voluntad de el. Organismo lo es todo.
Skinner:
hombre es totalmente moldeable por estímulos externos, en tanto existan reforzamientos para establecer conducta. Conducta operante.
Conductismo radical:
nada con mente, conciencia, dimensiones sicológicas.
Conducta:
función del contexto en la q ocurre. Es determinista:
Todos acontecimientos están sometidos a leyes q anteceden a conductas del organismo. Estudia relaciones entre situación estimulante y la conducta.
Conducta:
historia de refuerzos. Control experimental. Desarrollo de sicología científica. Control, probabilidad, programas de refuerzo. Visión del organismo activo porque actúa sobre el ambiente, y depende del contexto ambiental.
Tolman:
neo conductivismo, conductivismo propositivo. Tiende a metas (pragmatismo)
tendencia a preferir opciones más fáciles, menos gasto de energía y de tiempo
. Conducta esta en función a lo q el animal sabe.
Aprendizaje:
modificación del conocimiento. Lo que se aprende en un mapa mental. Organismo es activo pero con visión molar de la conducta (total)
Hull:
conductismo mecanicista. Establece principios básicos de la conciencia de la conducta. Motivación y cognición. NUNCA se remite a interioridad. Busca establecer leyes científicas.
Conducta:
interacción entre individuo y ambiente (evolucionismo) por lo q la conducta implica adaptación biológica. Influenciado por positivismo lógico.
Adaptación biológica:
busca optimizar condiciones de vida través de reducción de necesidades.
Estímulos jerarquizados en función de fuerza de asociación q tienen.
Conducta como hábito:
en la secuencia estimulo respuesta hay un reforzamiento q busca reducir un impulso (drive).
Necesidades corporales son la base de la motivación. Necesidades surgen de sustancias necesarias. Se posiciona la conducta en el contexto de la evolución. (Evolucionista) Organismo adquiere hábitos para poder reducir el impulso. Organismo activo con capacidad de adaptación q aprende por refuerzos para poder reducir impulsos.
Teoría basada en homeostasis
necesidad de equilibrio interno.
Impulsos básicos:
hambre, sed sueño - motivaciones primarias de la conducta.
Impulsos adquiridos:
incentivo. Requisito para incrementar posibilidad de supervivencia.
Necesidad precede a la acción, es la q impulsa a q el organismo actúe. Necesidad motiva. Contribuye a pensar en la satisfacción de necesidades como forma de mejorar el desempeño. Utilizado para teorías del aprendizaje.
Diferencia entre
Tolman y Hull:
para Tolman la cognición y propósito son reales, inmanentes de la conducta. Para Hull la cognición y el propósito son procesos mecánicos donde se carece de mente, describíéndolas mediante ecuaciones lógico matemáticas.