La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 19,6 KB

1)

ENFOQUE DE LA Psicología:

Es muy difícil tener una definición escueta de lo que es psicología, aparece muy tarde a estructurarse como campo científico separándose gradualmente de la filosofía, el termino en si data del Siglo XVI. Freud señalo 3 descubrimientos que lesionaron al narcisismo: Que nuestro planeta no es el centro del universo si no uno de los tantos, sin ningún puesto de privilegio.No somos los reyes de la creación, si no productos de la evolución de las especies animales. No somos seres unicamente racionales, una buena parte de nuestra conducta es desconocida, en sus motivaciones, por nosotros mismos

LA Psicología Y SU OBJETO DE ESTUDIO:


Estudia los sectores humanos desde un ángulo o enfoque particular, responde a la necesidad de atender determinado plano de su organización como seres vivos. Por lo tanto comparte su objeto de estudio con otras ciencias, los intentos de hallar un objeto de estudio especifico y privativo ha conducido a la psicología a definir su objeto de estudio como el alma, la conciencia, la mente, o el psiquismo olvidando que estas son entidades abstractas con las que se reemplazan los fenómenos concretos.La psicología estudia o debe estudiar seres humanos reales y concretos. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una determinada Concepción del mismo vinculada a las características culturales y sociales de cada época.

EL MITO DEL HOMBRE NATURAL :


Con esta postulación se implica que el hombre natural es bueno y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organización social, así se llego a construir una imagen de este tipo ideal de ser humano en poblaciones primitivas a los cuales el desarrollo de la cultura los cambio superficialmente pero por debajo se encuentra su naturaleza originaria inamovible. Sostuvieron ideas similares los siguientes autores:Rousseau sostenía que la ciencia, las artes y la influencia cultural han producido una decadencia del ser primitivo que era esencialmente bueno y separandolo de su relación directa y sana con la naturaleza.Klages sostuvo una oposición entre alma y espíritu, el alma se encuentra en relación directa


e inmediata con la naturaleza y el espíritu es la esfera racional, la fuerza lógica que destruye pregresivamente al alma. Lessing desarrollo un “Naturalismo” como la verdadera fuente de la vida, distorsionada por la acción del hombre. Bidney dice que en la teoría natural hay que reconocer 2 cosas diferentes, por un lado La suposición de un estado natural prehistórico originario, del cual ha emergido el hombre actual . Un  estado universal presente, por el cual el hombre en todos los lugares y en todos los tiempos es el mismo.

No se trata de una condición genérica preterica, si no de una condición universal Hoy en dia sabemos que no existe el hombre natural, el hombre es un producto histórico, transforma la naturaleza en si, la propia naturaleza y crea la cultura. Con el hombre aparece la nueva manera de adaptarse creando nuevas condiciones ambientales.

2)

Ámbito de la conducta:

Campo y ámbito:


el campo es siempre una delimitación en el espacio y en el tiempo. Entre las carácterísticas fundamentales del ámbito están todos los fenómenos y objetos, existen en la naturaleza y están siempre relacionados como unidad única.

División del ámbito:


3 tipos de ámbitos:

Ámbito psicosocial: un solo individuo

Ámbito dinámico: el grupo, como unidad

Institucional: grupo entre si, las instituciones.Los 3 ámbitos no son excluyentes, todo estudio completo debe abarcarlos a todos.

Psicología individual y social


No pertenece a la persona individual, así como en el ámbito socio dinámico, no corresponde siempre a una persona porque una y otra no se definien por la continuidad del individuo si no por la forma de estudiarla.

Teoría de campo de K. Lewis:


“ambiente psicológico” a todo lo que rodea al individuo, el conjunto del individuo con su ámbito constituyen en el esoacio vital. A demás existen una multitud de procesos en el mundo físico o social, que no afecta al espacio vital del individuo y al que se denimina “espacio no psicológico”



3)

Finalidad de la conducta


La homeostasis

El ser humano se hace independiente del medio que lo rodea , mantiene condiciones internas constantes , las condiciones estables del organismo son dinámicas y no estáticas. La psicología coincide conla finalidad de la conducta , que es la de mantener constantes las condiciones internas de un campo dado, del cual el organismo es uno de los integrantes.
Stagner y Karwoski , diferencian homeostasis estáticas y otra dinámica, la primera corresponde a la restitución de la fisiológica automática del equilibrio , sin intervención de la experiencia , mientras que la segunda es la que aparece en situaciones mas complejas en las que intervienen centros bulbares o subcorticales, si no también los centros superiores que incluyen el aprendizaje , le memori, el pensamiento.
El concepto de homeostasis en psicología se refiere entonces a que el campo psicológico tiende a mantener constantes sus condiciones de equilibrio o a recuperarkas si las has perdido, proviene en parte de la propia inestabilidad del campo psicológico, pero también del campo ambiental o geográfico

La adaptcion del ser humano a las condiciones externas tiene un sentido especial , manteniendo constante su estructura , se adapta sin cambiar , cambia lo necesario para no modificarse

Tensión y ansiedad:


Cuando un organismo o un campo mantienen estabilizada una estructura definida decimos que no hay tensión, afirmamos su existencia cuando una desorganización no ha sido totalmente superada con una nueva estructura estabilizada. Cuando la desorganización o el estado de tensión del campo se estuia en el sujeto la llamamos ansiedad. La tensión puede aparecer en las tres áreas o solo en algunas de ellas . Si es subjetiva ¡mente percibida si aparece en el área de la mente o área uno de ansiedad . Si aparece conforme no predominante en el área dos o del cuerpo, la llamamos angustias

Señal de alarma La ansiedad funciona como señal de alarma, en el sentido de que la desorganización que iplica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restableces el equilibrio.

SEÑAL DE ALARMA:


 La tensión en el campo o la ansiedad, funciona como señal de alarma en el sentido de que la desorganización que implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restablecer el equilibrio demasiado intenso o amplio no. Si esta desorganización alcanza un nivel demasiado intenso o amplio no se produce un reequilibrio, la ansiedad no funciona como señal de alarma y se a sobrepasado la capacidad automática del organismo de recuperar su equilibrio. La señal de alarma permite anticipar o prevenir situaciones, ante la exigencia actual de señales mínimas de una situación de peligro.

DESCARGA DE TENSIÓN:


Toda conducta tiene que lograr una finalidad, la de liberar o resolver una tensión originada por la desorganización del campo.

  Esto es la función predominante jugada por algunas conductas, tales como el pataleo, chupeteo, las crisis nerviosas, etc. 

  El problema de la tensión y la descarga juega también un rol muy importante en la conducta del adulto y en algunas modificaciones psicopatológicas, tal como la crisis epiléptica en la cual aparece una situación placentera aparece después de la “descarga” que en realidad no es descargada, lo que realmente ocurre es que una nueva organización o estructura del campo del organismo y de la conducta remplaza a una anterior.

  Por ejemplo: un alumno esta tenso por que espera los resultados de unos exáMenes, al recibir los resultados positivos deja de existir la tensión, porque el campo, su organismo y su conducta cambian de organización.

4)Encuadres para el estudio de la conducta

LOS ENCUADRES:


La utilización de encuadres no es privativa del científico; están implicados en el diario vivir y desde aquí pasan insensible mente al campo de la indagación científica, donde perseveran, se amplían o modifican. La necesidad metodológica y lógica de los encuadres tienen una carácterística fundamental, que es su ventaja y al mismo tiempo su defecto: utiliza un escaso número de variables y supone constantes las variables excluidas. Por ellos, estos artificios de la investigación, que en el presente todavía no pueden ser totalmente superados, exigen una cuidadosa valoración de los resultados en la reubicación del fenómeno en su totalidad originaria y en la realidad de la cual, en cierta medida se lo ha abstraído y simplificado.

ENCUADRE Histórico:


Difícilmente se puede valorar actualmente, en forma correcta, el progreso que ha significado para las ciencias la introducción del encuadre histórico, el cual ha echado por tierra las concepciones estáticas, que supónían todo lo existente como invariable y como algo que había existido siempre y no podía seguir existiendo de otro modo que no fuera ese, invariable.

A) en forma bastante general y amplia se entiende por encuadre histórico la descripción, relato, recurdo o reconstrucción, realizado en una sensación cronológica, de acontecimientos, conductas y circunstancias.

B) el encuadre histórico es mucho más que eso: indaga o deriva una lógica o una relación entre distintas conductas, fenómenos o acontecimientos, que se han sucedido en el curso del tiempo.

1- la que establece relaciones entre distintos momentos de la misma conducta. 2-la que establece relaciones o nexos entre distintas manifestaciones aparecidas en el curso del tiempo, sea en la misma o en distintas áreas de conducta. 3- la que establece relaciones y postula inferencia entre conductas que se repiten en el curso del tiempo, en la historia de un individuo, un grupo o una colectividad, sea en igual forma o igual en sus resultados.


C) una tercera modalidad es el establecimiento de una relación, o un nexo causal o significativo, entre distintas conductas o acontecimientos de la vida del sujeto.

ENCUADRE Genético:


Se refiere al estudio de los fenómenos en función de su origen; implica el supuesto que todo fenómeno u objeto tiene un origen último o primero, que es posible detectar o situar, y antes del cual no existía en absoluto.

ENCUADRE EVOLUTIVO:


Es un encuadre histórico, de tal manera que con frecuencia se habla de histórico-evolutivo, pero que por su importancia de considera por separado.

Abarca en forma unitaria todos los fenómenos y todos los campos científicos, y toma gran incremento a partir de los estudios, fundamentalmente, de Darwin es biología, Spencer en psicología y Jackson en neurología.

ENCUADRE SITUACIONAL:


Llamado también a-histórico o sistemático por Lewin, este enfoque postula que un fenómeno es la resultante de un campo presente, es decir, de la totalidad de factores coexisten tes y mutuamente dependientes en un momento dado.

Si un fenómeno tiene lugar en un momento dado, las causas del mismo están presentes en ese momento.

Un campo definido de esa manera, es en realidad un corte transversal e hipotético de una situación dada; es un momento de un proceso.

El encuadre situacional ha abierto, o ampliado, la posibilidad de la investigación en psicología en condiciones experimentales. No es posible aplicar el método experimental a los acontecimientos históricos; esto solo es posible cuando podemos manejar variables presentes y actuales, posibilidad que se ha abierto con el empleo sistemático del encuadre situacional.

ENCUADRE  PROPECTIVO:


Esta perspectiva no ha tenido una profundización específica en la psicología moderna, en concordancia con la tradición filosófica que desde muy antiguo trae está concepción, pero de todas maneras se halla involucrada, implicada o admitida en cierta medida en algunos desarrollos de la investigación.

CONTINUIDAD Genética:


Es el encuadre que se presta mejor para el estudio detallado y para la investigación de la conducta como proceso; no se trata en realidad de un encuadre totalmente nuevo, sino de una integración o sistematización dialéctica de todos los anteriores.

 En la continuidad genética se estudia la estructura de campos psicológicos sucesivos, de tal manera que, además del estudio de cada campo como momento en si, se estudia el desarrollo progresivo de la estructura de cada campo a partir del anterior. De esta manera establecemos un nexo gradual entre el presente y el pasado tanto como con el futuro psicológico.

 

ENCUADRE Dinámico:


Asume gran importancia en la psicología contemporánea, cuyo advenimiento y desarrollo posibilita hasta un punto tal que, para muchos, psicología moderna es sinónimo de psicología dinámica. Se origina como reacción contra el encuadre estático de la psicología tradicional y posibilita el desarrollo consecuente de todos los encuadres en el tiempo, preparando además el terreno para el encuadre dramático.

Se cuentan, entres sus antecesores inmediatos, Bergson, roustan, James, para quienes el fenómeno psicológico se caracteriza por ser una corriente o un flujo en continuo movimiento. Decisivamente se impone con el advenimiento del psicoanálisis, pero no se superpone totalmente con el.
El término dinámica, utilizado en psicología, implica varios significados, que es imprescindible distinguir y no superponer indiscriminadamente, para evitar errores y confusiones.

A) PRIMERA acepción es aquella que reserva el término dinámico para la reducción de todo fenómeno a las fuerzas que lo originan y condicionan.

B) SEGUNDA acepción es aquella que reserva el término dinámico para la reducción de todo fenómeno a las fuerzas que lo originan y condicionan.

C) TERCERA acepción de dinámica se refiere a todo estudio psicológico que centra su estudio en las motivaciones de la conducta.


ENCUADRE Dramático

Significa estudiar la conducta en términos de experiencia, de acontecimientos o de sucesos humanos, es decir dentro del mismo nivel de integración en el que realmente ocurre, por lo tanto, mantener la descripción y el estudio de la conducta en un nivel psicológico.

 
5)

La defensa:

El termino defensa se emplea por 1ra vez por Freud (1894) en su estudio sobre las “neuropsicosis de la defensa”, en el cual describe síntomas como formaciones defensivas frente a ideas y afecto insoportables y dolorosos; más tarde, en 1926 define la represión como una forma de defensa. Las conductas defensivas intervienen en el ajuste y desarrollo de la personalidad, lo que caracteriza lo normal o lo patológico son una variación en su “quantum” o grado de aparición, lo cual a su vez condiciona o produce cambios cualitativos. Toda conducta defensiva conduce a una  restricción del yo o a una limitación funcional de la personalidad, siempre opera contra una parte del mismo yo, ligada a un objeto perturbador. La defensa no es solo un sobre agregado, sino que es la conducta misma, en sus múltiples alternativas, frente a los conflictos. 

Introyección:


Es la incorporación o asimilación por parte de un sujeto, de carácterística o casualidades que provienen de un objeto externo, del mundo exterior. Cumple un papel fundamental en el desarrollo normal, en la formación de la personalidad, como en otros procesos normales y patológicos. La introyección puede ser parcial o total, en cuanto se incorpora una parte del objeto externo, o su totalidad.

Fue estudiada por Freud y Abraham  en los estados de duelo, en los que, por la pérdida de un objeto querido, el sujeto incorpora propiedades del mismo y pasa a tener algunas  de sus carácterísticas. Puede ser de un objeto parcial (bueno o malo) tanto como de un objeto total (ambivalente).


Si el objeto introyectado invade la personalidad del sujeto, este pasa a conducirse, parcial o totalmente, con los rasgos del objeto introyectado, esto recibe el nombre de “identificación introyectiva”. (Esta incluye la imitación que tiene gran importancia en la psicología social, e interviene otro fenómeno más masivo de cambios de personalidad: la metamorfosis.)

Conversión:


Términos del conflicto (objeto parcial) se fija, como conducta, en el área del cuerpo, en forma de un síntoma o una manifestación orgánica. Fue descubierta y estudiada como “situación típica de la histeria” 

Aislamiento:


En el aislamiento además de la disociación, ocurre un distanciamiento de la conducta ligada a uno de los objetos parciales, como forma de impedir la reaparición del objeto parcial reprimido o negado. Tiende a lo inverso del desplazamiento, es lo que se trata de evitar, el desplazamiento de carácterísticas malas o indeseables del objeto malo hacia el objeto bueno. Aquí se trata de evitar la contaminación del objeto bueno y su depositario respectivo.

Inhibición :


Se trata de una impotencia o déficit (total o parcial) de una función o de un tipo de conducta, tanto en el área uno, como en la 2 o la 3.

La conducta es la parte ligada al objeto  parcial que es negado o reprimido y aislado, de tal manera que se inmoviliza uno de los términos del conflicto, se evita la ambivalencia.

Toda defensa implica una restricción del yo y las inhibiciones pueden operar tanto en área 1 como en 2 o 3.

Entradas relacionadas: