Conducta delictiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

FACTORES QUE EXPLICAN EL FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA

LAS TEORÍAS BIOLOGICISTAS:


EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA CRIMINALIDAD SE INICIA EN UN CONTEXTO MÉDICO-FORENSE COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS BIOLÓGICOS EN EL INDIVIDUO. POSIBLES CAUSAS:

• TRASTORNOS GENÉTICOS:


CONSIDERANDO QUE EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DEL CRIMINAL EXISTE UNA PREDISPOSICIÓN AL COMPORTAMIENTO AGRESIVO QUE PRODUCE LA CONDUCTA CRIMINAL.

• TRASTORNOS BIOQUÍMICOS Y/O NEUROLÓGICOS:


QUE IMPLICAN DISFUNCIONES EN LA PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CEREBRALES O FUNCIONAMIENTO NEUROLÓGICO ANORMAL, COMO CAUSA DE CONDUCTAS AGRESIVAS.

• TEORÍAS CONSTITUCIONALES:


QUE CLASIFICA A LAS PERSONAS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN FÍSICA EN ENDOMORFOS, EXOMORFOS Y MESOMORFOS; CONSIDERANDO QUE EN ESTA ÚLTIMA TIPOLOGÍA EXISTÍA UN MAYOR PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN COMETIDO DELITOS.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS:


EXPERIENCIAS DEL INDIVIDUO, APRENDIZAJE Y PREOCESOS DE PENSAMIENTOCOMO FACTORES DE DELINCUENCIA:

• TRAUMAS INFANTILES


ESPECIALMENTE RELEVANTE PARA LA TEORÍA PSICOANALÍTICA QUE EXPLICA CÓMO LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE VIDA PRODUCEN UN DESARROLLO DEFICIENTE DEL Súper-YO, ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD QUE CONSTITUYE EL ASIENTO DE LOS VALORES SOCIALES Y CONTROLA LOS INSTINTOS BÁSICOS, PROPICIANDO LAS CONDUCTAS DELICTIVAS, CUANDO SU DESARROLLO ES INMADURO.

• APRENDIZAJE SOCIAL:


PROPUESTA DESTACADA DE ALBERT BANDURA, CONSIDERA QUE EL INDIVIDUO APRENDE LA CONDUCTA DELICTIVA OBSERVANDO LA CONDUCTA DE PERSONAS RELEVANTES EN SU VIDA QUE REALIZAN COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS (FAMILIA, AMIGOS)

• PROCESOS DE PENSAMIENTO ALTERADOS:


SON LA CAUSA PRINCIPAL DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL PARA LOS PROPULSORES DE LAS TEORÍAS COGNITIVAS. LOS PENSAMIENTOS DE ORDEN SUPERIOR ORGANIZAN LA EXPERIENCIA DEL INDIVIDUO Y CONTROLAN LA EXPRESIÓN DE LA AGRESIVIDAD, CUANDO ESTÁN ALTERADOS FAVORECEN CONDUCTAS AGRESIVAS Y ANÓMICAS.

TEORÍAS SOCIALES:


CONSIDERAN QUE LA INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL DEL INDIVIDUO ES MUY IMPORTANTE EN LA CONFORMACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS Y PLANTEAN LOS SIGUIENTES FACTORES COMO CAUSALES DE LA DELINCUENCIA:

• LA INTERPRETACIÓN DEL INDIVIDUO Y DEL GRUPO SOCIAL:


LOS CÓDIGOS DE LA CULTURA EN LA QUE SE DESARROLLA EL INDIVIDUO CONFORMAN SU REFERENCIA SOCIAL Y PROPICIAN O CONTROLAN SU COMPORTAMIENTO DELICTIVO.

• EL INTENTO DE LA CLASE DOMINANTE DE ESTABLECER UN CONTROL SOCIAL:


PARA LAS TEORÍAS MARXISTAS LA CAUSA DE LA DELINCUENCIA.

• EL ETIQUETAMIENTO SOCIAL NEGATIVO:


TEORÍA DEL ETIQUETADO SOCIAL DEICE QUE CUANDO SE ETIQUETA A UNA PERSONA SE INFLUYE EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENE DE SÍ MISMA Y SE PRODUCEN RESPUESTAS EMOCIONALES QUE PROPICIAN COMPORTAMIENTO DELICTIVO. (EYSENCK).

• EL FRACASO SOCIAL:


EN LA VISIÓN HUMANISTA EXISTENCIAL, ES LA CAUSA DE LA CONDUCTA CRIMINAL. AL NO TENER EL INDIVIDUO RECURSOS SUFICIENTES PARA AFRONTAR SUS NECESIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL TRABAJO Y EL APOYO SOCIAL, BUSCA CAMINOS ALTERNATIVOS AJENOS A LAS LEYES Y A LAS NORMAS.

• LA INTERACCIÓN ENTRE AMBIENTE, PERSONA Y CONTEXTO


ES, SEGÚN LOS PSICÓLOGOS DEL FBI, LA CAUSA DE LA DELINCUENCIA.

RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y DELINCUENCIA:


LA FAMILIA ES EL NÚCLEO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO, LAS RELACIONES ENTRE SUS MIEMBROS, LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LOS ESTILOS DISCIPLINARIOS PARENTALES PUEDE SER EL ORIGEN DE LOS COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS. ALGUNAS CarácterÍSTICAS ESPECÍFICAS EN LAS FAMILIAS QUE PROPICIAN LA DELINCUENCIA:

• EN FAMILIAS DESESTRUCTURADAS:


LA MARGINACIÓN, LA VIOLENCIA CONSTANTE Y LA DESCONFIANZA SON FRECUENTES Y DETERMINAN EL AMBIENTE FAMILIAR EN EL QUE CRECEN LOS NIÑOS, PUDIENDO DESARROLLAR CONDUCTAS DELICTIVAS EN CONSECUENCIA.

• EN LAS FAMILIAS ESTRUCTURADAS:


CON AMBOS PADRES PRESENTES, LOS QUE SE CARACTERIZAN POR LA INDIFERENCIA, LA SOBREPROTECCIÓN Y EL AUTORITARISMO.
PLANTEA IGUALMENTEQUE LOS DIFERENTES TIPOS DE DELITO PUEDEN ASOCIARSE A DETERMINADAS CarácterÍSTICAS FAMILIARES:

• DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (ROBO, HURTO…):


SUELE PROCEDER DE UNA FAMILIA DESORGANIZADA, TRAUMÁTICA, VIOLENTA E INESTABLE, CON CONTINUOS RECHAZOS Y CASTIGOS, CON POCO AFECTO Y ATENCIÓN A SUS NECESIDADES BÁSICAS. EN LA QUE COMIENZA A DELINQUIR DESDE TEMPRANA EDAD, INCLUSO ANTES DE LA ADOLESCENCIA Y FRECUENTEMENTE ABANDONA EL HOGAR, SIN RECIBIR ATENCIÓN FAMILIAR ALGUNA AUN CUANDO ES DETENIDO O PERMANECE EN INSTITUCIONES PARA MENORES.

• DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL:


SUELEN COMETERSE POR PERSONAS QUE USUALMENTE PROCEDEN DE UNENTORNO FAMILIARDESINTEGRADO,
NO HA RECIBIDO AFECTO SUPERVISIÓN NI CUIDADOS. ES UNA PERSONA QUE NECESITA FUNDAMENTALMENTE SEGURIDAD Y AFECTO PERO EXTERIORIZA HOSTILIDAD Y RESENTIMIENTO HACIA LAS FIGURAS DE AUTORIDAD, DEBIDO A SUS CARENCIAS EMOCIONALES. CUANDO ES DETENIDO Y ESTÁ EN PRISIÓN NO RECIBE ATENCIÓN ALGUNA DE SU FAMILIA, LAS CARENCIAS SE MANTIENEN, PROBABLE LA REINCIDENCIA.

• HOMICIDIOS


SUELEN PROCEDER DE FAMILIAS INTEGRADAS
QUE PERMANECEN PASIVAS ANTE LA DESORGANIZACIÓN PSÍQUICA DEL INDIVIDUO. RECIBE FORMACIÓN SOBRE VALORES EN EL NÚCLEO FAMILIAR Y DURANTE SU DETENCIÓN O ENCARCELAMIENTO LA FAMILIA LE APOYA Y AYUDA. LA REINSERCIÓN SOCIAL SUELE SER EXITOSO.

• ESTAFAS:


PERSONAS CON FAMILIAS DE RECURSOS ECONÓMICOS MEDIOS, USUALMENTE CON LA PÉRDIDA O SEPARACIÓN DE UNO DE LOS PADRES. SU FORMACIÓN SUELE SER RÍGIDA PERO ANTE LOS ENGAÑOS GRADUALMENTE DESCUBIERTOS, LA FAMILIA JUSTIFICA COMPORTAMIENTO.

• LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA A LAS DROGAS


SUELEN PROCEDER DE FAMILIAS DE INESTABILIDAD FAMILIAR, LABORAL Y EDUCACIONAL A LA QUE SE OPONE CON FUERZA. LA FIGURA PATERNA SUELE AUTORITARIA Y RÍGIDA Y GENERA ALTAS TENSIONES EN LA FAMILIA. EL COMPORTAMIENTO AUTODESTRUCTIVO TIENE RELACIÓN CON LAS TENCIONES FAMILIARES Y LA NECESIDAD DE ESCAPAR DE ELLAS. CUANDO SE TRATA DE TRAFICANTES DE DROGA, SE AGREGAN DOS CarácterÍSTICAS RELEVANTES: ALTA AGRESIVIDAD EN LA FAMILIA E INESTABILIDAD MORAL.

PARTICULARIDADES SEGÚN EL MOMENTO DEL DESARROLLO:


EN LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, ESTA VULNERABILIDAD SE INCREMENTA DEBIDO A LAS CarácterÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PROCESOS EVOLUTIVOS NATURALES EN EL SER HUMANO.

CarácterÍSTICAS BIOPSICOSOCIALES DE LA ADOLESCENCIA


LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA EVOLUTIVA DIFÍCIL, EL INDIVIDUO VIVE INTENSOS CAMBIOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN PERIODOS RELATIVAMENTE CORTOS DE TIEMPO QUE MODIFICAN LA PERCEPCIÓN QUE TIENE DE SÍ MISMO, DE SU FAMILIA Y DE SU ENTORNO SOCIAL,NIVEL PSICOLÓGICO SE DESARROLLA UNA NUEVA PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO, FRECUENTEMENTE CONTRASTADA CON ESTEREOTIPOS SOCIALES, LO QUE DA LUGAR A IMPORTANTES A DUDAS ACERCA DEL ASPECTO ESTÉTICO DE SU CUERPO Y ACERCA DE SU CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON IGUALES. EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL, DEBIDO A ESA INSEGURIDAD Y A LA NECESIDAD DE SER ACEPTADOS POR SUS NUEVOS GRUPOS SOCIALES DE REFERENCIA, SUELEN SER MUY VULNERABLES A GRUPOS CONSIDERADOS “POPULARES” Y CON FRECUENCIA MODIFICAN SU COMPORTAMIENTO PARA IMITARLES Y ADAPTARSE A SUS COSTUMBRES Y MODOS DE ACTUAR.

SI DURANTE LA INFANCIA, VivíÓ RELACIÓN FAMILIAR POSITIVA SUELE IDENTIFICARSE CON GRUPOS DEPORTIVOS, ARTÍSTICOS O CULTURALES CON CarácterÍSTICAS SOCIALMENTE POSITIVAS
SI DURANTE LA INFANCIA SE DESARROLLÓ EN UNA FAMILIA DESESTRUCTURADA Y CON CarácterÍSTICAS NEGATIVAS SU DÉFICIT EMOCIONAL FACILITA LA IDENTIFICACIÓN CON GRUPOS DE IGUALES DELICTIVOS Y SON ALTAS LAS PROBABILIDADES DE QUE SE INICIE EN LA DELINCUENCIA

CarácterÍSTICAS BIOPSICOSOCIALES DEL ADULTO JOVEN


SE CARACTERIZA POR UNA MADURES FÍSICA COMPLETA. SUS RETOS ESTÁN CENTRADOS EN LOGROS CULTURALES Y SOCIALES, VINCULADOS CON EL TRABAJO Y CON EL INICIO DE UNA VIDA FAMILIAR PROPIA. QUIENES CUENTAN CON FORMACIÓN ACADÉMICA O DE OFICIO E IDIOMAS DIVERSOS, TIENEN MEJORES POSIBILIDADES DE OBTENER EMPLEO, QUIENES DISPONEN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y CAPACIDAD PARA AUTOABASTECERSE PUEDEN AFRONTAR MEJOR LAS EXIGENCIAS DE LA BÚSQUEDA DE EMPLEO QUE QUIENES NO Y DURANTE EL PROCESO SUFREN ALTOS NIVELES DE ESTRÉS. EN ESTA ETAPA, EL APOYO FAMILIAR SIGUE SIENDO RELEVANTE, LOS QUE RECIBE SU AFECTO Y AYUDA AFRONTAN MEJOR LA BÚSQUEDA DE TRABAJO QUE QUIENES ESTÁN SOLOS O TIENEN UNA FAMILIA PROBLEMÁTICA (GOULD, 1978). SOBRE EL DESARROLLO COGNOSCITIVO, EN ESTA ETAPA HAY UN ALTO NIVEL DE DESARROLLO EN LA MEMORIA RUTINARIA Y EN LA MANIPULACIÓN DE MATRICES. EL PENSAMIENTO SE CARACTERIZA POR LA COMPRENSIÓN DE CONTRADICCIONES, CONOCIDA COMO “PENSAMIENTO DIALÉCTICO” (RIEGEL, 1984). EL INDIVIDUO ES CAPAZ DE LOGRAR LA INTEGRACIÓN DE LO IDEAL Y LO REAL.
EL ESTUDIO DE GRANT, (1938) SOBRE GRADUADOS DE HARVARD, CONCLUYÓ QUE EL ÉXITO EN LOS ADULTOS JÓVENES SE BASA EN GRAN MEDIDA EN SUS SISTEMAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y A SITUACIONES ADVERSAS. PARA LO CUAL SUELEN USAR MECANISMOS DE DEFENSA COMO REPRESIÓN, PROYECCIÓN Y SUBLIMACIÓN. LA ADAPTACIÓN MÁS EXITOSA SE DIO CON LA SUBLIMACIÓN, PROCESO MEDIANTE EL CUAL REDIRIGÍAN LA ENERGÍA PRODUCIDA POR LA ANSIEDAD Y EMOCIONES COMO LA RABIA HACÍA, EL LOGRO METAS PERSONALES EN VEZ DE REPRIMIRLOS O DESCARGARLOS CONTRA OTRAS PERSONAS (CRAIG, 1997).
EN LA JUVENTUD SI NO CUENTA CON RECURSOS ECONÓMICOS, FORMACIÓN Y APOYO SOCIAL, LOS RETOS DE LOGRAR EMPLEO Y CONFORMAR FAMILIA SOBREPASAN SUS CAPACIDADES, PRODUCIENDO ALTOS NIVELES DE ESTRÉS, LO QUE HACE AL INDIVIDUO VULNERABLE A LA DELINCUENCIA, QUE EN APARIENCIA LE OFRECE “CAMINOS MÁS FÁCILES” PARA CONSEGUIR LOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE NECESITA.

ASPECTOS MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES


PUEDE SER INTRÍNSECA (NECESIDADES INTERNAS DEL INDIVIDUO (EJ. AUTORREALIZACIÓN, AFECTO, ETC.) O EXTRÍNSECA Y ESTAR ORIENTADA POR ESTÍMULOS EXTERNOS AL INDIVIDUO (EJ. DINERO, RECONOCIMIENTO) (WEINER, 1980).

TEORÍAS SOBRE LAS MOTIVACIONES DEL DELINCUENTE:


-

TEORÍA DE ASOCIACIÓN DIFERENCIAL DE EDWIN SUTHERLAND

EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO SE APRENDE DE LA OBSERVACIÓN


- TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DELICTIVA DE DONALD R. CRESSEY

LAS PERSONAS A QUIENES SE HA TRAICIONADO Y SIENTEN QUE NO PUEDEN CONFIAR EN NADIE, NO COMPARTEN SUS PROBLEMAS Y BUSCAN RESOLVERLOS “EN SECRETO”, TOMANDO CURSOS DE ACCIÓN QUE CON FRECUENCIA SE DESVÍAN DE LOS PATRONES SOCIALES Y LLEGAN A SER DELICTIVOS


-TEORÍA DE LA ANONIMIA DE DURKHEIM:

  CUANDO EXISTEN EN EL INDIVIDUO FUERTE ASPIRACIONES PERO EL ENTORNO NO LE OFRECE OPORTUNIDADES PARA ALCANZARLAS DE MANERA LEGÍTIMA, UTILIZAN MEDIOS NO LEGÍTIMOS

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL:



- ABORDAJE INTERDISCIPLINAR

PLANTEAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DONDE LOS DIFERENTES PROFESIONALES (EDUCADORES, TRABAJADORES SOCIALES, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS, MAESTROS, MEDIADORES CULTURALES, POLICÍAS, JURISTAS, ETC..) TRABAJEN EN RED Y ABORDEN EL CASO INDIVIDUAL COMO UN TODO

PREVENCIÓN Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO MENTALMENTE SALUDABLE:


AL TRADICIONAL CASTIGO Y LA DISUASIÓN SE SUMAN ESTRATEGIAS DE LA SALUD MENTAL, EL DESARROLLO DEL OCIO, ETC. EL TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DE CADA CASO ATENDIENDO AL RIESGO, LAS NECESIDADES Y PECULIARIDADES DEL JOVEN INFRACTOR: LA GRAN MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES QUE DELINQUEN ABANDONAN LA CARRERA DELICTIVA. LAS INTERVENCIONES CON LOS JÓVENES INFRACTORES, QUE NO SON EFICACES PUEDEN SER MUY CONTRAPRODUCENTES Y DAÑAR MÁS AL JOVEN QUE AYUDARLO. LAS INTERVENCIONES ADECUADAS PUEDEN REDUCIR EN UN 15-35% LAS TASAS DE REINCIDENCIA

DROGAS Y CONDUCTAS DELICTIVAS


CarácterÍSTICAS BIOPSICOSOCIALES DE LAS ADICCIONES


DURANTE LA ADOLESCENCIA SE PRODUCEN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE CONSUMO DE DROGAS. EL ALCOHOL, LA MARIGUANA Y OTRAS DROGAS LAS CAUSAS DEL CONSUMO ESTÁN VINCULADAS FRECUENTEMENTE A EXPERIENCIAS FAMILIARES Y AL ENTORNO SOCIAL
ENTORNOS FAMILIARES CONFLICTIVOS, DESORGANIZADOS, CON ESCASO APOYO AFECTIVO Y RELACIONES FAMILIARES IRRESPONSABLES Y AGRESIVAS, MUY AUTORITARIAS O MUY INDIFERENTES GENERAN EN EL INDIVIDUO TENSIONES Y DÉFICIT EMOCIONALES, DE LOS CUALES INTENTA ESCAPAR, A TRAVÉS DEL CONSUMO DE DROGAS. USUALMENTE SE INICIA EN GRUPO

RELACIÓN ENTRE DROGAS Y CONDUCTAS DELICTIVAS:


EL CONSUMO DE DROGAS DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO INCREMENTA LA VULNERABILIDAD DEL INDIVIDUO ANTE EL DELITO PORQUE AFECTA EL FUNCIONAMIENTO COGNOSCITIVO Y DISMINUYE LOS RECURSOS PARA MANEJAR Y CONTROLAR LA PROPIA CONDUCTA, AUMENTANDO LAS RESPUESTAS IMPULSIVAS Y AGRESIVIDAD. LAS FUNCIONES BÁSICAS DE ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA SE VEN SEVERAMENTE AFECTADAS, CONSECUENCIAS ESPECIALMENTE EVIDENTES ANTE SITUACIONES ADVERSAS. PARALELAMENTE, LA DROGODEPENDENCIA GENERA NUEVAS TENSIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES EN EL INDIVIDUO

INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS PARA MEDIR EL USO DE LAS DROGAS:


SE PROPONE UN ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL

ÍNDICE DE SEVERIDAD DE LA ADICCIÓN (Así)
ELABORADO POR MC LELLAN, LUBORSKY Y WOODY. CONSTA DE UNA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA QUE EVALÚA SIETE DIMENSIONES IMPLICADAS EN LA ADICCIÓN: PROBLEMAS MÉDICOS, EMPLEO, USO DE DROGAS, USO DE ALCOHOL, PROBLEMAS LEGALES, ADAPTACIÓN SOCIAL, ADAPTACIÓN FAMILIAR Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS.

• MÓDULO DE RESULTADOS DE ABUSO DE SUSTANCIAS (SAOM)


ELABORADO POR SMITH, ROSS Y ROST. ES UN INSTRUMENTO CLÍNICO. UN AUTOINFORME DE 110 ÍTEMS, BASADO EN CRITERIOS DEL DSM-IV. QUE EVALÚA LA SEVERIDAD DEL TRASTORNO Y CarácterÍSTICAS PERSONALES CON RESPECTO AL CAMBIO.

• TEST DE EVALUACIÓN PARA EL CONSUMO DE DROGAS (DAST)


INSTRUMENTO SENCILLO, FORMADO POR 28 ÍTEMS DE RESPUESTAS DICOTÓMICAS, QUE PERMITE OBTENER A TRAVÉS DE UNA PUNTUACIÓN TOTAL UNA MEDIDA DE LA SEVERIDAD DEL PROBLEMA TOXICOLÓGICO.

• TEST DE ALCOHOLISMO DE Múnich. (MALT)


ELABORADO POR FEUERLEIN. EVALÚA PROBLEMAS DE ALCOHOL, PERMITIENDO EL Diagnóstico DE CONFIRMACIÓN DE SUJETOS ALCOHÓLICOS.

MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL:


LA EXCLUSIÓN SOCIAL REPRESENTA UNA ACUMULACIÓN DE FACTORES RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CON LA SALUD, LA NACIONALIDAD, LA DROGODEPENDENCIA, LA DIFERENCIA ENTRE SEXOS Y LA VIOLENCIA. EL CONSUMO DE DROGAS PUEDE CONSIDERARSE UNA CONSECUENCIA Y UNA CAUSA DE EXCLUSIÓN SOCIAL.

Entradas relacionadas: