Conducta Altruista y Prosocial: Factores, Motivadores y Agresión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB
Conducta Altruista y Prosocial
El estudio de la conducta altruista y prosocial se centra en las acciones que benefician a otros. Es importante diferenciar entre estos conceptos:
- Altruismo: Comportamiento positivo de ayuda a otros sin esperar nada a cambio.
- Conductas altruistas: Acciones que benefician a los demás, desinteresadas por parte de quien las realiza. La intención es ayudar.
- Conducta Prosocial: Acciones definidas por la sociedad como actos que benefician a otras personas.
Son interpersonales y su beneficio depende del contexto social y cultural.
Conducta de ayuda: Acción que tiene como consecuencia proporcionar algún beneficio o incrementar el bienestar de otra persona. Puede ser planificada/formal o espontánea/informal. La gravedad del problema y si la ayuda es directa o indirecta son factores relevantes.
Cooperación: Conductas prosociales y de ayuda que tienen un carácter recíproco, con igualdad entre las personas que la reciben.
Desde una perspectiva psicoanalítica, toda conducta altruista responde al interés propio, ya sea para aliviar sentimientos de culpa o resolver problemas internos. La teoría del aprendizaje sostiene que aprendemos a comportarnos prosocialmente si esta conducta es recompensada, a través de modelos, recompensas y normas sociales.
Teorías del Altruismo
Existen auténticas conductas altruistas, ya sea por exigencia del corazón o por razón moral. Kohlberg propuso que la conducta prosocial se desarrolla según el estadio de desarrollo moral, con tres niveles:
- Preconvencional: Obediencia al castigo o búsqueda de recompensa.
- Convencional: Reacción del grupo o la sociedad.
- Posconvencional: Maduro, individual, con empatía y justicia.
Motivadores Internos de la Conducta Altruista
Factores afectivos
Empatía: Respuesta afectivo-cognitiva activada por el estado de otra persona que orienta la conducta. Hoffman (1981) sugiere que el sufrimiento empático activa la empatía, cuya intensidad influye en la conducta de ayuda. Otros afectos incluyen la anticipación de sentimientos de culpa, el tipo de relación con la persona, el orgullo, la satisfacción y la vergüenza.
Factores cognitivos
Juicio moral y normas sociomorales: Según Kohlberg, a mayor evolución del juicio moral, mayor probabilidad de conducta prosocial. Las normas incluyen reciprocidad, equidad, responsabilidad social y personales (Schwartz, 1975). La capacidad de toma de perspectiva también influye, existiendo una relación positiva entre la capacidad para conocer los pensamientos, sentimientos y motivaciones de los demás y las conductas prosociales.
Variables individuales
Personalidad, sentimientos de culpa, edad, sexo y orientación prosocial (Staub, 1975). La socialización también juega un papel crucial, incluyendo la historia afectiva con figuras de apego, el refuerzo, el modelado, la disciplina parental y la asignación de responsabilidad.
Factores situacionales
Presencia o ausencia de observadores (efecto espectador), ambigüedad de la situación y difusión de la responsabilidad. Gross y McMullen (1983) destacan la importancia de reconocer el problema, pedir ayuda, analizar costes/beneficios y saber obtener y utilizar la ayuda.
Definición de Agresión
Se consideran respuestas agresivas aquellas que representan un estímulo nocivo para otro organismo (Buss). Es cualquier forma de conducta dirigida a perjudicar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal acto (Baron y Richardson). Cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien (Berkowitz).
Características de la Agresión (Archer & Brownell, 1989)
- Tener intención de causar daño.
- Provocar daño real.
- Alteración del estado emocional.
Tipos de Agresión
- Colérica o afectiva: Reacción a alguna provocación previa, el objetivo es causar daño.
- Instrumental: Predomina el cálculo sobre la emoción, el objetivo no es causar daño, sino ser un medio para lograr otro objetivo.
- Guerra: Tipo especial de agresión entre dos grupos, generalmente institucionalizado con asignación de roles específicos (permiso para agredir).
La Agresión como Instinto
Estudio psicoanálitico
La conducta agresiva desvía la energía destructiva y reduce la tensión. Freud sugirió que la agresión es una parte de la conducta del placer, y sus investigaciones posteriores buscaron canalizar estas conductas de forma socialmente aceptable, como el deporte.
Estudio etológico
Lorenz propuso que la agresión es una disposición innata para la supervivencia, y que la agresividad puede explotar si no se canaliza en descargas socialmente aceptadas, como el ejercicio competitivo.
Hipótesis de la Frustración-Agresión (Dollard, 1939)
La conducta agresiva no es innata, sino debida a la frustración. La frustración es cualquier interferencia o bloqueo a una necesidad, pulsión o fin deseados antes de experimentar su satisfacción. La agresión puede ser directa, indirecta o más o menos intensa, desde recriminaciones (insultos) a agresión física. Maslow y Mittelman (1954) sugieren que el obstáculo es frustrante cuando se percibe como una amenaza a la personalidad.
Teoría de la Señal-Activación (Berkowitz, 1969)
No basta con la ira, también dependen las condiciones ambientales. Frustración, Ira + Condiciones ambientales = AGRESIÓN.
La Agresión como Conducta Aprendida
Desde el conductismo, toda conducta que es reforzada se aprenderá y tenderá a repetirse. La teoría del aprendizaje social de Bandura (1982) destaca el aprendizaje observacional, la imitación y el modelado social. Estímulos como el hacinamiento, la falta de espacio, las altas temperaturas, el ruido ensordecedor y el dolor pueden desencadenar una conducta agresiva.
La Construcción Social de la Agresión
La conducta agresiva produce una violación de la norma. Sus características incluyen la intención de hacer daño, el daño real, la violación de normas y la influencia social y el poder coercitivo. La agresión es la aplicación del poder coercitivo en forma de amenaza o castigo, obligando a una persona a hacer algo que no quiere hacer. Se valora que la agresión es inapropiada y que la persona que la ha realizado puede ser castigada por ello.
Factores que Aumentan la Probabilidad de Amenaza (Tedeschi, Linskold y Rosenfeld, 1985)
- Normas de defensa propia, reciprocidad (venganza) o justicia distributiva.
- Desafíos a la autoridad.
- Conflicto por recursos (falta de recursos).
- Necesidad de atención (llamar la atención).
- Control de las conductas de otros.
- Ignorar las consecuencias (cuando no pensamos en las consecuencias).
Manejo de la Agresividad
Etiología
Factores personales
- Experiencias vitales (modelado, cómo nos ha ido en la infancia con las conductas que hemos realizado).
- Grado de éxito en experiencias agresivas previas (si vemos que una persona que de forma agresiva consigue lo que quiere, aprendemos que con la agresividad se consigue lo que uno quiere).
- Inmediatez en la reacción.
Factores del entorno
- Sensación de peligro.
- Consecuencias anticipadas.
- Percepción de derechos adquiridos (cuando pienso que tengo la razón).
- Reciprocidad entre actores (cuando en nuestra interrelación con pacientes cada vez más nos ponemos agresivos, haciendo una escalada agresiva).
La Agresividad es Mala Porque...
- Fija estilos comunicativos.
- Genera desgaste profesional.
- Se manifiesta en recriminaciones, insultos y conductas agresivas.
Racionalizar que la Agresividad es un Síntoma Más
Abordaje
- Autocontrol.
- Contrabalanceo emocional (lograr balancear al sujeto que está en un lado negativo y llevarlo a un lado positivo: dejarle chillar y cuando se tranquilice y empiece a bajar el tono, entonces abordarle, sin hacer que vuelva a subir. Buscar objetivos comunes).
- Personalización de mensajes.
- No razonar en medio de la agresividad (no contestar a sus gritos, cuando se calme sí. Procurar un tono de voz correcto y una comunicación no verbal adecuada).
- Reconocimiento de errores propios (“siento llegar tarde”).
- Reconducir objetivos y negociar cuidados.
- “Self disclosure” - Marcar límites (descubrir nuestras propias emociones).
Manejo del Conflicto Interpersonal: Abordaje
- Autocontrol emocional: permanecer en nuestra propia sintonía, pensamientos de autocontrol, sintonía verbal y no verbal.
- Contrabalanceo emocional (para ello también podemos reestructurar pensamientos para pensar cosas que nos impidan contestarle, por ejemplo, “no le voy a contestar porque luego en mi casa estaré mal”).
- Cooperación mutua.
- Tendencia a resolver el conflicto, se resolverá cuando:
- Se reduce la tensión.
- Se elevan las recompensas por la cooperación.
- Hay conocimiento mutuo.
- Aumenta la comunicación.