Que condiciones sociales se presentaron durante el Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 18,41 KB
Romanticismo
: El Romanticismo remplaza a la Ilustración, que es un movimiento cultural del Siglo XVIII, en el que se basa todo en la razón, y en sus ultimas décadas surge el Romanticismo. El Romanticismo se opone al movimiento de la ilustración, se centra en los sentimientos, emociones y exalta al ser humano y a la libertad en la sociedad. Representó una nueva actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad. En primer lugar surge en Inglaterra y Alemania, y a partir de allí se extiende por toda Europa a través de Francia y se desarrolla a principios del Siglo XIX Características GENERALES
: -
LIBERTAD
: Política (en defensa de un estado liberal que reconociera los derechos de los ciudadanos. Surge el nacionalismo. Se buscaba la identidad de los pueblos) MORAL(frente a las convenciones sociales. Admiración a los personajes marginados que vivían de acuerdo con sus propias normas. Se revelan contra la moral burguesa y convencionalismos de la sociedad) Artística(en oposición a las normas que limitaban a la creación) -
GENIO E Inspiración
: se valoraba la creatividad y originalidad porque se oponen a la ilustración porque se copiaban de cánones. Se basan en el genio e inspiración para crear nuevas obras. -
INDIVIDUALISMO:
todos los seres humanos son únicos, la exaltación del yo y la subjetividad. La literatura se nutríó así de emociones y sentimientos: el amor el anhelo de felicidad, de fracaso existencial… y con ellos, la contemplación de la naturaleza salvaje, que posee también su propio yo. Los ROMánticos defendieron , asimismo, la individualidad de los pueblos que habían mantenido vivo su pasado (canciones , leyendas…) reivindicaron las nacionalidades y, con ellas, las lenguas vernáculas y sus literaturas. -
Evasión E IRRACIONALISMO
: evasión mental de la realidad hacia lugares exóticos (América, Asía…), buscar mundos pasados (Edad Media). Mundos fantásticos (misterio, ultratumba…) los ROMánticos se rebelaron contra la sociedad que cortaba la libertad del individuoROMANICISMO EN ESPAÑA
: El Romanticismo llega a España tarde, con intelectuales liberales que habían sido exiliados durante el reinado de Fernando. Tiene dos ETAPAS
:
-Romanticismo
: es la primera etapa del Romanticismo. Destacan los autores de: -Ideología LIBERAL :hacen criticas sociales, sin dejar de lado la expresión de sentimientos individuales. Destacan José de Espronceda-poesía, duque de Rivas-teatro y mariano José de Larra-prosa) Ideología TRADICIONAL Y CONSERVADORA: se basan en las costumbres españolas(personajes historias… destaca José Zorrilla)-
Posromanticismo
Es la segunda etapa del Romanticismo. Poesía intimista, en la que destacan: Rosalía de castro y Gustavo Adolfo Bécquer)
POESÍA Romántica:
Poesía NARRATIVA recoge como asunto leyendas, cuentos, sucesos históricos e historias imaginadas. Aparecen diálogos y monólogos. Es muy sensorial. Destaca José Zorrilla.
Poesía Lírica
Se da en el posromanticismo. Los versos son octosílabos. Los temas son: amor opuesto, el sentido de la vida y la existencia del hombre en el mundo y crítica social, por medio de la exaltación de los personajes marginales. Destaca José Zorrilla con leyendas y José de Espronceda con el estudiante de Salamanca, el diablo mundo y la canción del pirata.
TEATRO Romántico
:El drama ROMántico pretendíó conmover al publico con historias melodramáticas protagonizadas por los personajes sobre los que se cierne un misterio.
Características
:--El tema central es el amor entre protagonistas, pero perseguidos por motivos sociales. El desenlace suele ser fatal, trágico-Las obras combinan trágico-cómico y verso-prosa-Emplean versos de distinta métrica-polimetría-La acción transcurre en diversos escenarios. Se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias -Las carácterísticas anteriores son porque no quieren regirse por las reglas.
OBRAS IMPORTANTES
: don Álvaro o la fuerza del sino- duque de Rivas, don Juan tenorio-José zorrilla, el trovador- Antonio García Gutiérrez, los amantes de Teruel- Juan e. Hartzenbusch.
PROSA Romántica:
Alcanzó difusión con la novela histórica. Ambientadas En la época medieval, no aspiraban a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar los conflictos e intereses ROMánticos en esos ambientes. Destaca Mariano José Larra, autor de novela histórica y artículos (prosa didáctica). Sus artículos publicados en periódicos de la época, plantean una crítica a la sociedad con la idea de reformar las costumbres de los españoles. Larra presentó los hábitos españoles (el castellano viejo, vuelva usted mañana, día de los difuntos de 1836, Nochebuena de 1836). En estas piezas, el autor reúne a una narración que él mismo protagoniza o en la que aparece como personaje. Los hechos que presenta dan pie a la reflexión y la opinión del autor se recoge en la conclusión del articulo.
Realismo
Movimiento artístico que surge en la segunda mitad del Siglo XIX y es coetáneo con el posromanticismo. Pretendíó representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. El autor realista funciona como cronista.
Características
Es contrario al Romanticismo
Un yo social y colectivo
Presentación de la realidad
Influjo del carácter de la realidad
Busca el anhelo y la objetividad
Los autores intentan reflejar el mundo intimo y la psicología interna de las personas, los retratosNOVELA REALISTA
Fue el género mas cultivado por los autores realistas
Aparecen aspectos históricos mezclados con ficticios, verosimilitud
Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales conocidos por el autor, reproducidos con descripciones
Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior e interior y su entorno social. Diálogos en estilo directo
Narrador omnisciente que interviene en la historia a través de opiniones y comentariosNaturalismo
Es una evolución del Realismo que surge en las décadas finales del Siglo XIX, impulsado por Zola. Se basa en el determinismo, los seres humanos estamos determinados por la genética y el ambiente social en el que se desarrolla. El Naturalismo llevo al extremo los presupuestos del Realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época.
Características
Las novelas incorporan un narrador objetivo, que intenta ser impersonal, frente al narrador realista que aporta su opinión a la historia
Se presentan los aspectos más descarnados de la realidad, así como personajes con taras, sin sentimientos, dominados por su fisiología, cuyo lenguaje, a menudo áspero y sórdido, refleja el ambiente en el que viven.
Los escritores aspiran a presentar la realidad con el método científico, convirtiendo el relato en el microscopio para analizar la conducta de los individuos, a la luz de la sociedad y la familia, que determinan su comportamiento. En los relatos se atenúa el peso de la historia en el beneficio de la descripción, que, a veces se detiene en aspectos descarnados y crueles.
Modernismo>Se desarrollo en todo el ámbito hispánico a finales del SXIX y principios del SXX.>Represento una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.> Desarrollado en Hispanoamérica, rechazo burgués y sentimiento antiimperialista.
>Modernismo literario
Corrientes poéticas francesas
-
Parnasianismo
perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal, destaca Baudelaire-
Simbolismo:
pretendía sugerir por medio de símbolos, la verdadera verdad oculta, destaca Mallarmé.Los modernistas reivindicaban la belleza en odas sus formas. La recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas fueron sus temas esenciales: Frente a la vulgaridad defendieron lo aristocrático El rechazo de la realidad en la que vivían los llevo la evasión en el espacio y el tiempo hacia épocas pasadas y tierras lejanas y exóticas.La búsqueda de la belleza llevo a los modernistas a renovar el lenguaje literario-Incorporación de culturismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones-Buscaron la musicalidad, a la que contribuyo el empleo de diversos recursos rítmicos como la anáfora, paralelismo…-Recuperación de las estrofas clásicas modificando el tipo o el numero de versos, y junto con ellos, los poetas modernistas cultivaron el verso libre. Las métricas favoritas fueron los versos endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
Novecentismo
El novecentismo congregó a un grupo de autores con una solida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Examinaron con rigor y frialdad los problemas del país, y buscar una solución eficaz
Vanguardias
Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.
Futurismo
Inspirado por el escritor Manetti, propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
Cubismo
Surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al poeta Apollinair para crear sus caligramas Surrealismo
Nacíó en Francia, a partir del dadismo, de la mano del poeta bretón. Buscaba la verdadera realidad oír medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros nacionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica Creacionismo
Propugnado por Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imagentes nunca dichasUltraísmo
Surgido en España, resumíó todas sus vanguardias mediante la rupturadel discurso lógico y de la introducción de innovaciones tipográficas
Generación del 98
Se inicio una serie de escritores e intelectuales que volcaron sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país. Fueron Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz y Ramón Valle-Inclán. Algunos de estos autores se iniciaron en el Modernismo, pero pronto evolucionaron hacia una literatura mas personal centrada en los problemas existenciales y en el tema de España.
TemasEl tema de España
En las ultimas décadas del Siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado desastre de 1898, por el cual perdieron los últimos restros del Imperio colonial español (Cuba, puerto rico y filipinas) con ellos el país perdía su antiguo prestigio internacional.Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante esta situación y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Mas adelante, desembarcaron en una idealización de lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
La existencia
Inmensos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir… fueron los temas recurrentes en los ensayos, poemas y novelas. Para plasmar estas ideas, fue necesario emplear una expresión precisam exacta, sino que se inclinaron por la sencillez y el rigor, contribuyendo así a la renovación del lenguaje literario.
Antonio Machado
Prosa didáctica, obras teatrales, poeta, la obra mas representativa del Modernismo machadino es Soledades, Galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencialSoledades
Describe paisajes decadentes, con los que, a menudo, dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de animo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.
Campos de Castilla
Temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, le sirven para mostrar la conducta de los españoles. Incluye poemas de lamento por la muerte de su esposa Leonor y breves reflexiones filosóficas.
GENERACIÓN DEL 27 Rasgos generalesRelaciones personales
La generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellosHomenaje a Góngora
El nombre hace referencia a un acto del ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudíó la mayoría de los miembros del grupoFormación e intereses culturales comunes
Intervienen activamente en la vida cultural.Publicación de revistas literarias Conocían la tradición literaria española, pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias Formas clásicas y populares alternan con poemas visuales y con el verso libreEvolución
1918-1925 Formación. Influencias de Juan ramón Jiménez y ultraísmo.1926-1929 Los poetas encontraron su voz mas personal 1930… Comienzan las preocupaciones sociales y políticos. Irrumpíó la influencia del Surrealismo.
Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 se deshizoNeopopularismo
Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunos con estribillo y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y eliminación de elementos superficiale Dramas lorquianos Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por el teatro y la líricaCarácterísticas
Los temas centrakes de estos dramas son la frustración, el amor y la muerte. Se trata de obras de un intenso lirismo, expresado a través de personajes simbólicos, en los que el autor mezcla verso y prosaPrincipales dramas
Las piezas mas destacadas son las que componen el denominado ciclo trágico
-BODAS DE SANGRE (1932)
En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales
-YERMA (1934)
El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad
-LA CASA DE Bernarda Alba (1936)
En este drama plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales
TEATRO HASTA 1975
El teatro español ha evolucionado desde la evasión y humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal ETAPAS:Teatro de humor:
Se da en los años 40. Se creo junto al teatro de evasión. Destacan enrique jardiel y Miguel MihuraTeatro realista:
A partir de la obra historia de una escalera en 1949 de Antonio Buero Vallejo se produjo un cambio. En los años 50 surgieron dramas que intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento- el teatro realista con carga social fue cultivado por Alfonso Sastre y Lauro OlmoTeatro de renovación formal o vanguardista:
A partir de los años 60, los autores como Narciso Nieva o Fernando Arrabal crearon un teatro simbólico y alegórico, de influencia vanguardista, que acentúa los aspectos visuales, sonoros y musicales para ofrecer un espectáculo total. A finales de los años 60 surgieron grupos de teatro independiente, que creaban las obras conjuntamente y se cambiaron la concepción del lugar teatral al llevar sus obras a fabricas, calles, escuelas…
LITERATURA DESDE LA Guerra Civil
En la Guerra Civil predomino una literatura de propaganda ideológica, republicana o nacional, en la que no primo en general la calidad literaria. Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.
ETAPAS
LITERATURA DE POSGUERRA:
Años 40. Por un lado se produjo una literatura de exaltación de las ideas dominantes. Por otro se crearon obras que reflejaban la angustia por la situación aunque sin critica social directaLITERATURA SOCIAL:
A partir de los años 50, la aceptación de España en las instituciones internacionales favorecíó una cierta apertura ideológica que facilito la publicación de obras de testimonio y de denuncia en las que se abordaron los problemas sociales del momento.
Renovación FORMAL:
El desarrollo económico de los años 60, debido a la emigración y el turismo produjo cambios en las costumbres y permitíó la entrada de influjos literarios extranjeros, que determinaron una renovación formalULTIMAS TENDENCIAL:
Desde 1975 con la llegada de la democracia, la creación literaria se libero de la censura: los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas que, desde entonces se renuevan continuamente.
Miguel Hernández:
Los temas son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y políticoPRIMERAS OBRAS:
Obras de influencia barroca y vanguardista, como por ejemplo en la obra El rayo que no cesa expresa el amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y símbolosPoesía COMPROMETIDA:
Escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. En el Viento del pueblo hay un canto de exaltación y alabanza y en El hombre acecha se refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerraÚltimos POEMAS:
Escrito ya en la carcer, Cancionero y romancero de ausencias retoma el tema amoroso pero desde el dolor por la ausencia de su mujer y su hijo, la falta de libertad.