Condicionantes de la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Los condicionantes de la R.I.

¿Por qué se produce la R.I.? ¿Por qué en Europa y no en Asia? ¿Por qué en GB antes que en otros países europeos? ¿Por qué en ese momento?No se produce por muchos factores, que si están presentes favorables al proceso de industrialización. 5 grupos de condicionantes:

1. La mejora previa de la productividad agraria

-se libera mano de obra que pasa a trabajar en la industria -liberar renta/capital -sector agrario sirve de mercado para los productos industriales

2. El mercado y las estructuras políticas

-diferentes a los países del entorno

3. Las ventajas naturales

-al ser una isla, los costes de guerra son menores al ser un territorio fácil de defender -integración del mercado es más cercana, con ríos navegables que abaratan los costes de transporte

4. El comercio exterior y las colonias

-las colonias le permiten industrializarse de manera más rápida y fácil -las colonias permiten a GB abastecerse de materias primas (algodón…) -las colonias sirven de mercado para los productos industriales de GB, forzándolas a comprar tus productos -las colonias son ruinosas porque mantenerlas supone un coste, no producen ingresos fiscales; beneficiándose los empresarios y compañías de comercio

5. Organización estatal y política económica

-GB es una monarquía parlamentaria y estabilidad política.

La evolución de la producción y de los factores

En estos años la producción por habitante no crece mucho, porque las innovaciones sólo son en algunos sectores, que representan un % muy pequeño de la renta industrial.

Hay una economía dual, en el sector industrial hay diferencias:-construcción (antiguo) no hay innovaciones -algodón, siderurgia (moderno) se producen cambios

La combinación de salarios elevados y energía barata: ¿la clave del cambio técnico de la Revolución Industrial? Los altos salarios generaron un incentivo para sustituir un factor productivo caro (trabajo) por otro comparativamente más barato (capital en forma de máquinas y carbón).

El crecimiento económico de GB es:

-extensivo: la población crece mucho y hay más mano de obra, más capital y máquinas. El 60% del crecimiento se debe a la incorporación de factores productivos.

-intensivos: el 40% con igual número de factores se aumenta la productividad gracias a las innovaciones.

Los salarios están creciendo mucho, pero los trabajadores están en el campo. El trabajador va a tener que emigrar a las ciudades, con peor nivel de vida, no es dueño de su trabajo, disciplina férrea, horarios concretos…

El carbón mineral es menos costoso y así más rentable.

La renta per cápita durante los años de la RI apenas crece o incluso decrece. Porque los sectores modernos apenas tenían peso todavía en la economía. El factor trabajo, los salarios anuales aumentan mucho. Sustituir factor caro (trabajo) por otro más barato (capital), y sustituir el carbón vegetal (caro) por el mineral (barato). Ambos incentivos motivan la RI según algunas hipótesis.

Las consecuencias sociales y sobre los niveles de vida

El dinero lo invierten (cómo evoluciona el capital en la industrialización):-los comerciantes, traían esclavos de África los británicos, y los llevaban a EEUU para que trabajaran en el sector algodonero, algodón que se utilizaba en las fábricas de GB -los empresarios agrarios de GB, debido a la Revolución agraria previa a la RI, siendo un requisito indispensable para la futura RI.

El papel de la banca en este período es limitado; generalmente las inversiones en K fijo se hacen por tu propio capital o pidiendo dinero a tus amigos, familia. La banca solo presta dinero para K circulante. Esto produce un incremento de la tasa de inversión (se duplica del 8%PIB al 16%PIB). Cuando la inversión es muy exitosa, provoca un aumento de la inversión, del consumo y del PIB. La relación entre K fijo y circulante cambia, siendo más importante el K fijo. El K social también crece, GB tiene más carreteras, puertos… va acompañada de revoluciones económicas, sociales, culturales…

La gente no vive mejor, autores como J. Mokyn afirman que a partir de 1815 (acaban las guerras) la renta per cápita comienza a subir. Existen otras vías de desarrollo económico. En el C.P. estas variables empeoran (disminuye la esperanza de vida, el bienestar al irsea a la ciudad). Estos problemas sociales son el origen de la conciencia de la clase obrera; sindicatos y otros movimientos como el derecho al voto universal. Nuevas posibilidades de enriquecimiento y ascenso socialIncremento de las desigualdades dentro de un mismo paísLa Gran Divergencia

Entradas relacionadas: