Condicionamiento subjetivo en la toma de decisiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

ASESORAR


: aconsejar o informar sobre una determinada cosa.

AUTOCONCEPTO

: opinión que una persona tiene sobre sí misma y que lleva asociado un juicio de valor.

COEDUCAR

: método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo.

ESTRATEGIA

: acciones muy meditadas encaminadas hacia un fin determinado.

INDICADOR

: dato o información que sirve para conocer o valorar las carácterísticas y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.

INTEGRAL

: que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarias para estar completo.

LABILIDAD EMOCIONAL

: conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas ante una situación.

MULTIDISCIPLINAR

: que se compone de varias disciplinas científicas o culturales, o está relacionado con ellas.

PRECARIEDAD

: carencia o falta de los medios o recursos necesarios para algo.

RIESGO

: posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.

ESCALADA DE VIOLENCIA:

incremento acelerado de la violencia que se da al final de la fase de tensión y al final de la fase de reconciliación.

EVALUACIÓN FINAL:

Proceso crítico referido a acciones pasadas con la finalidad de constatar, en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias de las actividades futuras.

INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO:

todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

PLAN DE SEGURIDAD:

conjunto de estrategias para aumentar la protección y reducir al mínimo el riesgo, en función de la situación de la mujer, de sus prioridades y de sus propias decisiones.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO:

ofrecer a los profesionales de los equipos pautas de actuación consensuadas y homogéneas que faciliten a detección, evaluación, intervención biopsicosocial y prevención de la violencia de género.

REGISTRO DE EVALUACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO:

instrumento de control de los resultados obtenidos dentro de las diferentes situaciones que operan en violencia de género, sirviéndoles esto a los profesionales para analizar la situación particular y grupal respecto a los diferentes ámbitos de estudio de la violencia de género.

REGISTRO:

documento, en soporte de papel o medios electrónicos, que proporciona evidencias de las actividades realizadas en acciones de violencia de género, de los resultados obtenidos o una combinación de ambos.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS:

conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

UMBRAL DE VISIBILIDAD:

nivel subjetivo de percepción respecto a la violencia recibida. Evaluación subjetiva que codifica los comportamientos como violentos o no violentos.

VIOLENCIA TÉCNICA/EVALUADA:

cuantificación de la violencia mediante la utilización de una prueba objetiva y específica.

Entradas relacionadas: