Condicionamiento y Percepción: Adaptaciones Psicofísicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 29,24 KB

Condicionamiento y hábitos

Hábitos

Acciones o maneras de actuar que nos caracterizan.

Condicionamiento

Adaptación psicobiológica. Primera dimensión adaptativa de la psique.

  • EI -> RI produce una respuesta incondicionada.
  • EN -> no RI
  • EN junto EI, durante varias veces se condiciona y pasa a ser EC.
  • EC -> RC

Pasos para realizar un experimento de condicionamiento:

  1. Comprobar que un estímulo no produce una respuesta biológica.
  2. Presentar ese estímulo junto a otro que sí provoca la respuesta.
  3. Comprobar que presentando solo el 1r estímulo se produce la respuesta.

Condicionamiento Positivo y Negativo (Apetitivo y aversivo)

Si EI significa mantenimiento de la vida e integridad del organismo, entonces->condicionamiento positivo. Si EI significa peligro para el organismo -> condicionamiento negativo.

Contracondicionamiento

EC aversivo pase a ser apetitivo, y viceversa.

Discriminación

Elementos que se encuentran involucrados en un condicionamiento, y otros no: Si tras dar comida a un animal, se le presenta un sonido, y no una luz, se observa que el animal, tras repetidas presentaciones, da la respuesta de salivación al sonido, y no a la luz.

Superstición

Asociación entre EI, y una reacción accidental, que no tiene que ver con el EI. Skinner. El perro aumentaba un estado momentos antes de darle de comer ->sin relación natural ni directa con la comida.

Condicionamiento temporal

Forma más elemental de conducta psíquica. EC-> tiempo. Pavloviano:Perro comida cada 30 minutos, provocaba RI de salivación. Tras nº de rep, perro salivaba cada 30min, incluso aunque no se presentase la comida. Se anticipaba.

2 tipos de condicionamiento temporal

  1. Simple: Un solo intervalo regular.
  2. Compuesto: dos o más intervalos cuanto + intervalos de tiempo -> menor eficacia.

Ej:

  • Convoluta: Gusano de playa, que anticipa la subida de la marea,
  • Ritmos circadianos: el hambre, el sueño y la actividad. (Bebés, jet lag, trabajadores x turnos)
  • JET-LAG: desajuste orgánico x cambio d ritmo. Variables: horas d sueño, dirección vuelo, tipo de persona. Estrategias: adaptación progresiva, hacer paradas en ciudades intermedias, adaptarse antes de viajar, adoptar horario de destino con sincronizadores (hambre, sueño..)
  • El Insomnio y Jet Lag: insomnio problema temporo – modal. Dormir se asocia a un tiempo concreto, pero también a un lugar, unas condiciones…
  • Control de estímulos: Asociar habitación al sueño.
  • Relajación
  • Intención paradojal

Condicionamiento temporo – modal

EC-> tiempo y modalidad de estimulación.

Universalidad del condicionamiento

Todas nuestras respuestas orgánicas se pueden condicionar (visceral, sensorial, motriz). Pavlov en la digestión. Comida boca ->jugos gast, No era una secreción fisiológica, sino psicológica.

A)-Condicionamiento clásico

-La campana asociada a la salivación: Campana (EN), justo antes de darle comida (EI), q provocaba (RI) ->Salivación.

*Tras varias rep: Campana (EC) q provocaba ->RC (salivación)._ Tb al ser regular se condicionó el tiempo.

2 tipos reflejos:

  1. 1-No condicionados(2%) heredamos.
  2. 2-Condicionados (98 %) Adquirimos.

***Conceptos:

  • Extinción: Contrario de condicionar. Desaparecer RC presentando estímulo sin RC.
  • Recuperación espontánea: Extinguida RC, si en poco tiempo se vuelve a presentar el EC con el EI se vuelve a condicionar.
  • Huida y evitación: Huida RI a estímulo aversivo.EvitaciónRC evita todo aversivo.
  • Evitación deporte: Prevenir lesiones.
  • Medicina córtico visceral (psicosomàtica)Cerebro y reflejos condicionados, influye en el funcionamiento visceral.
  • Neurosis experimental: Estado de indecisión, duda-> desajustes orgánicos. Perro cirulo ->Eclipse.

B)-Condicionamiento témporo –modal compuesto

Ciclo de estímulos-respuestas -> repetido. Al acabar se presenta la comida. Importante el conjunto del ciclo y no cada pequeño estímulo.

Condicionamiento modal

Tiempo no relevante.

A)-Condicionamiento emocional

Emociones ->estados orgánicos. Se pueden condicionar:

  • Condicionamiento Apetitivo: EI-> mantenimiento de la vida e integridad organismo.( Seguridad, placer)
  • Condicionamiento Aversivo: EI-> peligro para organismo. ( miedo, dolor)

-Odio: ira condicionada. -Ansiedad: miedo condicionado.

Ej- Persona busca condicionarse apetitivamente.

-Fobia:

Evitación de lo q produce ansiedad.

-Condicionamiento en una sola vez:

Perro en habitación.

-Condicionamiento Semántico:

Aversión o gusto a palabra. Generaliza “Vaca”.

-Refuerzo y Castigo:

Skinner.

Refuerzo: estímulo q refuerza conducta positiva. - Refuerzo positivo i –Refuerzo negativo (retirada estimulo aversivo)

Castigo: Condicionamiento conducta negativa mediante un estímulo aversivo.

-Ganar y perder:

Sociedad refuerza el ganar, y castiga el perder. Modelo deporte.

-Efecto placebo:

Condicionamiento fármacos. Una sustancia hace cierto efecto al cuerpo, después de repetidamente, liturgia para tomarse el medicamento -> efecto parecido.

-Condicionamiento contra natura:

EC -> RC contraria a la RI. Tomar café o fumar para relajarse.

     ->Técnicas básicas de autorregulación orgánica y autocontrol emocional: Eliminar o reducir condicionamientos aversivos. Voluntario.-Técnicas reducir respuestas de ansiedad y fobias:· Extinción: Presentar E aversivo condicionado, sin el condicionado. Difícil xq fobia evita. · Implosion: Presentar E aversivo condicionado, sin el incondicionado. Sujeto no pueda huir hasta que lo supere. Niño al agua· Contracondicionamiento: Técnica más apropiada. Condicionar progresivamente lo que era aversivo a E positivos. Ej: niño fobia al conejo. Puede ser: _En vivo _Imaginado _Por imitación.  -Aplicaciones terapéuticas generales: · Uso de la relajación: Listado de situaciones + a - aversiva. Se van presentando con relajación. · Entrevista psicológica: persona habla de cosas que le preocupan tranquilamente.· Variación de técnicas  -Afrontamiento de la ansiedad en el deporte: Incorporar en la competición.  Simulación de presión y competición en entrenamientos: Público· Entrenar con presión real: Jugarse dinero en entrenamiento.· Contracondicionamiento forzado: Pensar presión es buena y te favorece.                                                            5.2: Percepción como adaptación Psicofísica: Dimensión adaptativa de la psique. Es una adaptación Fisicoquímica. -Sensación: fenómeno fisiológico. Base de la percepción.-Percepción: Adaptación organismo al entorno fisicoquímico. Fenómeno psicológico. Necesita de sensación. La percepción: asociación de reacciones sensoriales, que construye cada individuo. -Percepción y motricidad: Motricidad: actuación aparato locomotor. Percepción, adaptación al entorno fisicoquímico. Involucra el organismo como agente de movimiento. Percepción tb (Sensibilidad en los músculos, tendones…). -Ilusión y alucinación: Alucinación: se sienten cosas que no están, de manera patológica.  -Ilusión: Es un error en el juicio sensorial o perceptivo. Equivocación respecto a lo que hay. Es un fenómeno natural, Tipos:- Biológica: reactivas y naturales - Psicológica: asociativas, relacionales (se adquieren). - Física: Su explicación se debe a un fenómeno físico.                                                                   1- Sensación: - Sensibilidad protopàtica: mantenimiento de la vida. ( sensibilidad al dolor, el hambre, la sed) La más importante de cara al condicionamiento.- Sensibilidad epicrítica: más evolucionada. Adaptación dinámica a las características fisicoquímicas del entorno (sensibilidad de la velocidad).                            A. Modalidades sensoriales(sentidos):   *A.1. De carácter físico· Propiocepción: músculos tendones y articulaciones. Recibe estimulación mecánica. Repartida por todo el cuerpo. Informa de la fuerza, la tensión, la velocidad, dirección y posición.· Vestibular: oído. Estimulación mecánica informa movimiento rotatorio, acelerado y desacelerado.· “Sentido Cinestésico” Sentidos sensibles al movimiento. Sentido vestibular, Propiocepción, vista, audición, tacto…· Tacto: Mecanoreceptores en piel. Informan de forma, textura, volumen, etc. Con estimulación constante se adapta.· Sentido Háptico: Sentido reconocedor de objetos. Suma táctil + propiocepción.· Visión: más fiable . Su órgano es el ojo,(retina), recibe estimulación electromagnética. - Conos: (color) - Bastones:(sin color) El ojo nos da info de brillo, color, y saturación. Tb percibe la velocidad.   2Mecanismos: - Convergencia: aproximar el campo visual en objetos próximos. - Acomodación: deforma cristalino xa imagen más nítida.· Audición: Fundamental xa hablar. Oído, se estimula x vibraciones mecánicas (ondas). Nos da info de sonoridad, tono y timbre. · Sensibilidad térmica: Estimulación por ondas eléctricas, en puntos específicos.     *A.2 De carácter químico · Gusto: Estimulación química en las papilas gustativas. (Dulce, Agrio..)· Olfato: Estimulación química del bulbo raquídeo. Sensible a olores.                               B. Factores explicativos en los Cambios cuantitativos en Reactividad sensorial: · Acuidad: Agudeza sensorial.· Latencia: Tiempo que tarda en recibir el estímulo.La variación en acuidad y latencia constituyen la variación del rendimiento de nuestra sensibilidad. Factores q dependen:    b.1 Diferencias según el sentido estimulado y la especie. Dependiendo de la especie, unos sentidos tienen más o menos acuidad y latencia. En los humanos más fiable es la visión.    b.2 Intensidad de estimulación. + I -> +A i –L.  Reflectancia de las superficies i efectos sobre sensación de medida (Blanco) b.3 Área de estimulación. Mayor área estimulación -> +A i –L   b.4 Duración del estímulo. Más dura estímulo -> +A i –L  b.5 Ángulo de estimulación (en la vista). Menos L en la visión central y + L en periférica.  b.6 Simultaneidad de estimulación. Si se estimula + de 1 órgano-> +A i –L .Ej: 1oído y 1ojo…   b.7 Adaptación sensorial.·Adaptación como fatiga del órgano sensorial: Oídos en discoteca.Ley de adaptación: mantenimiento estimulación comporta pérdida de sensibilidad. · Adaptación como mejora de la sensibilidad . Mejora progresiva de la sensibilidad por mantenimiento del estímulo. Ojo a la oscuridad.

C. Ilusiones sensoriales (biológicas) simples: Errores de juicio, debidos a razones biológicas. · Desaparición por proyección en el punto ciego: solo vemos con un ojo, no vemos las cosas que quedan en el punto ciego. Coche y punto· Campo gris inestructurado: Adaptación visual. Persona se toma sustancia con efectos fiadores del ojo, se adapta y no ve nada. · Error de juicio táctil por falta de sensores: dos puntos de la espalda con una separación menor de 3 – 7 centímetros, persona solo nota un punto de presión.· Ilusión vestibular según la velocidad de rotación: Según vel de rotación se ven diferentes cosas. n- Frio o calor paradojal: Puntos térmicos específicos para frio o calor.                                                           D. Fenómenos complejos: Interposición sensorial (Efectos) Sensaciones alteradas por presencia de otros estímulos. Efecto: sensación combinada de 2 estímulos. · Efecto de Enmascaramiento. (Masking Effect): Interferencia temporal. +A i –L x presencia de otro estímulo muy próximo en tiempo: - Proyectivo: aparece antes del estímulo experimental  - Retroactivo: enmascarador aparece después del estímulo experimental. · Efecto de contraste: Interferencia modal. Contraste visual: apariencia campo visual se ve alterada por otro campo visual. A mayor contraste, menor tiempo de reacción.2 tipos: - Acromático: imagen blanca rodeada de negro - Cromático: imágenes con color (blanco y negro incluidos).· Efecto de Interferencia térmica: Interferencia modal. Dos tubos entrelazados con agua muy fría y agua tibia por el otro, la sensación tubo quema.· Ilusiones ópticas: Efecto producido por varios estímulos visuales, que modifican la sensación resultante. Es una interferencia modal.- Ilusión de medida:malformación de las dimensiones. Ebbingaus: El círculo que está rodeado por círculos más pequeños parece ser más grande.- Ilusión de longitud: Muller-Lyer, Ponzo, Sanders y Horizontal –Vertical. Parece que la línea de arriba sea más larga que la de abajo.- Ilusión de inclinación: Poggendorf. Parece que la línea no sea la misma por arriba que por abajo.- Ilusión de curvatura*Compuestos: - Ilusión del Café de Bristol: de desplazamiento y contraste. Parece que las líneas horizontales no son rectas, aunque en realidad lo son. - La espiral: de distancia y curvatura. Parece una espira, cuando en realidad son círculos concéntricos. - Tarjetas: de medida y curvatura. Una tarjeta parece más grande, cuando son iguales.· Postefectos: Reacción sensorial previa. Se ve afectada por la reacción anterior. Estimulo previo deja “huella”. Es más o menos fuerte dependiendo del tiempo. - Postefecto Cromático: Mirar a una luz fijamente y cerrar los ojos- Postefecto Gustativo - Postefecto térmico - Postefecto Kinestésico o de peso:Después de tensión, el músculo se adapta (botas de esquí) - Postefecto de movimiento: Son postefectos que se dan después de haberse adaptado al un movimiento. (ruedas de coche) - Postefecto de Movimiento Aparente: Sensación de movimiento donde no lo hay. (metro)                                                                   2. Percepción: Adaptación psicofísica. Fenómeno psicológico. Asociación que cada persona construye.2 niveles:                                                 A. Constancia perceptiva: Asociación de reacciones sensoriales en valor absoluto. Permiten la anticipación. Hay 3 tipos: temporal, modal(asociación entre modalidades de estimulación) i temporomodal(modalidad i tiempo).  Anticipación temporal: entre intervalos de tiempo regulares. Anticipar un semáforo  Anticipación modal: anticipación en cualquier modalidad sensorial. Anticipar peso objeto.    -a.1. Constancia Perceptiva Temporal:  Asociación de tiempo. Para reducir el tiempo se ha de estudiar la constancia temporal.  Anticipación fina: TR=0’’ Coincidir el EyR.    · Anticipación y Ritmo: Ritmo: serie consecutiva de intervalos regulares en valor absoluto. Llevar ritmo es responder anticipadamente a los intervalos regulares. Constancia temporal. Ritmo en la música. Gimnasia rítmica, natación sincronizada… · Creación y rotura de ritmos en el deporte. El tenis: Tenis, romper el ritmo, sino el rival se anticipa.  · Coger a contrapié: Rompiendo el ritmo se busca al contrario a contrapié cuando ya había empezado la acción. · Ilusiones por constancia temporal: (psicológicas)  - Salida falsa en las pruebas de velocidad de atletismo - Anticipación inútil en el ascensor.      -a.2. Constancia Perceptiva Temporomodal: Constancia compuesta. Doble relación entre tiempo y modalidad de estimulación.  *Automatismo:Es una respuesta de anticipación temporomodal. (música -> compuesta por ritmo y melodía)    · Constancia perceptiva temporoespacial: Tipo de constancia temporomodal. Asociación de tiempo y espacio. Deportes se combina la anticipación temporal y espacial.    *Aprendizaje motor:En ejecución de un gesto deportivo se debe saber que hacer y cuando hacerlo (sincro)- Interacción con máquinas y automatismos: Vince realizó un experimento de presentar estructura de puntos que el sujeto debía ir siguiendo. Se registraban los movimientos oculares. Al principio sujeto reaccionaba a los puntos, después, se anticipaba.  - Las cadenas motoras: Conjunto de acciones motrices de forma continuada, anticipaciones temporoespaciales (automatismos). (conducir el coche)          -a.3. Constancia Perceptiva Modal: Asociación entre modalidades de estimulación. Organismo responda de una forma a una estimulación, según la relación con la otra. Permiten anticipación modal. Pueden ser: · De color: Se asocia el color con otras modalidades de estimulación. (si vemos arroz iluminado con luz azul)· De medida:No reaccionamos a la medida sensorial de los objetos, sino a la medida que suelen tener habitualmente(pelota).  · De forma: Identificamos el objeto y anticipamos su forma· De peso: Nos anticipamos al peso del cuerpo, debido a una constancia establecida · De textura  · De posición / Espaciales:Saber posiciones fijas. Portero sabe dónde está la portería.   · Ilusiones por constancia modal:   · Ilusión de peso: Cuando hay constancia de peso y este varía –> error en la respuesta. (botella vacía) · Ilusión táctil de Aristóteles: constancia perceptiva, cuando se nota algo con la zona interna del índice y externa del corazón, se asocia a que hay dos objetos.· Ilusión de protuberancia o de agujero: brillo en objetos que sobresalen y oscuro en los profundos.     · Figuras ambiguas: Imágenes q pueden ser interpretadas de 2 formas. Solo con dibujos. · De fondo – figura. · De profundidad. · De giro.  · Figura “trigua” Interpretado 3 formas dif.                                   B. Configuración Perceptiva: Configuración es la constancia entre los valores variables de estimulaciones.Indicio Perceptivo: valor cambiante de estimulación que me indica otro.b.1. Configuración Perceptiva Temporal: Asociación entre valores variables de tiempo. Anticipación a intervalos temporales no regulares.· La percepción de la duración constancia temporal. Siempre mismo tiempo· La percepción de la velocidadconfiguración temporal. Intervalo tiempo varia según la velocidad. Mucho mas difícil de anticipar. · Anticipación simple: Anticipación a la duración. · Anticipación coincidente: Anticipación a la velocidad.        b.2. Configuración Perceptiva Temporomodal: Valores variables de tiempo y otra modalidad de estimulación.· Configuración temporoespacial:  Percepción del movimiento (velocidad + dirección). Podemos hacer una anticipación coincidente, de espacio y tiempo.  - Indicios perceptivos de velocidad: tiempo entre un punto y otro. - Indicios perceptivos de dirección: ángulo de la trayectoria. La trayectoria puede ser rectilínea o curvilínea.   Erratismo: velocidad varia sin lógica, no podemos anticiparnos.  **Percepción del movimiento: Configuración temporoespacial. Relación de valores cambiantes de estímulos de velocidad y dirección, permitiendo la orientación motriz respecto al entorno. Se puede percibir el movimiento de: - Un móvil - El propio cuerpo - De ambos Las habilidades fundamentales relacionadas con la percepción del movimiento son: - Equilibrio: Aplicar la fuerza suficiente a cada inclinación y velocidad. - Intercepciones: Anticipar en función de la velocidad y la trayectoria de un móvil. - Lanzamientos: Modificar la trayectoria y velocidad del móvil, en función de cuándo y dónde lo queremos desplazar.  Desde el punto de vista de la psicología, la Técnica es la percepción del movimiento, y de manera especial al movimiento del propio cuerpo.      b.3. Configuración Perceptiva Modal:Percepción de la distancia, la medida y la velocidad en el espacio tridimensional. Personas anticipamos en función de indicios perceptivos de distancia. · Indicios Distales: - Gradiente de textura: Cosas, conforme se alejan, se densifican.- Perspectiva lineal:Las cosas, conforme se alejan se juntan.- Elevación: Las cosas, conforme se alejan, se elevan haciael horizonte. - Claridad: Las cosas, conforme se alejan pierden detalle  - Interposición: Las cosas que están tapadas están más lejos que las que quedan delante. - Paralaje  Binocular: Los ojos proyectan dos imágenes diferentes al cerebro Si están cerca son dif, si están lejos mas parecidas. - Paralaje  Binaural: igual pero con los oídos.- Paralaje del movimiento: Las cosas que están más cerca se mueven más con el propio movimiento.· Indicios Proximales: (1 -2 metros) - Convergencia Ocular: Ojos convergen xa enfocar objeto próximo (1 metro) de forma nítida.- Acomodación: deformación de la lente ocular, para enfocar bien los objetos próximos. b.4. Ilusiones Configurativas:· Movimiento inducido: Ilusión configurativa temporomodal. Es cuando pensamos que se mueve una cosa cuando en realidad se mueve otra. (tren)   - Ilusión de elevación: Aparece cuando te suben con los ojos tapados en una silla.· Ilusión de la medida de la luna:Ilusión configurativa modal. Cuando se ve en el horizonte, la luna parece mucho más grande.· Ilusión de la medida en un dibujo:Ilusión configurativa modal. Dibujo que nos da sensación de profundad.· Ilusión configurativa de medida: Ilusión configurativa modal. Banderines q parecen q tengan mismo tamaño. · Habitación de Ames: Ilusión configurativa modal. Habitación irregular, que hace que persona de la derecha parezca más grande.· Efecto Ansbacher - Brown: Ilusión configurativa temporomodal y modal. Está relacionada con la velocidad, la distancia y movimiento. Habitación oscura con los tambores de puntos. Uno de los tambores más grande. Los dos tambores giran igual de rápido pero parece que los del pequeño giren el doble rápido. b.5. Figuras imposibles:  Figuras de objetos tridimensionales q no pueden existir. Sí gráficamente.

Entradas relacionadas: