Condicionamiento Operante de Skinner: Principios y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Condicionamiento Instrumental: La Teoría de B.F. Skinner

B.F. Skinner (1904-1990) consideraba en su obra La conducta de los organismos (1938) que la tarea del conductismo era identificar y aislar los factores ambientales que controlan la conducta. Desarrolló una "tecnología de la conducta", insistiendo en que había que administrar recompensas para promover conductas deseables. Con el propósito de estudiar estos hechos, diseñó un aparato, la "caja de Skinner", que es un recinto cerrado con una palanca en una pared de la caja y un dispensador para presentar comida cuando se presiona la palanca.

El Condicionamiento Operante

En el condicionamiento operante, el sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con miras a producir un resultado. Este aprendizaje permite al sujeto asociar la realización de cierta conducta con la obtención de resultados positivos o negativos. Un estímulo que incrementa la frecuencia de la conducta se llama reforzador.

Tipos de Refuerzo

Skinner distinguió entre:

  • Refuerzos primarios: estímulos biológicamente importantes (la comida, el agua, la actividad sexual).
  • Refuerzos secundarios: estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos primarios (dinero, notas escolares, medallas atléticas, etc.).

Formas de Producir Aprendizaje Operante

Existen varias formas de producir aprendizaje operante:

Refuerzo Positivo

A la aparición de una respuesta le sigue un estímulo que es reforzante o agradable para el sujeto. Es el mecanismo de aprendizaje más efectivo. Pero esa efectividad depende de varios factores:

  • Cuanto mayor es la cantidad de recompensa, mayor es la probabilidad de la conducta reforzada.
  • Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber proximidad temporal. Si se demora la entrega del refuerzo, se pierde efectividad.
  • Cuando se dan refuerzos no conectados de forma clara con conductas deseadas, se puede ejercer un efecto perjudicial.
  • El nivel de motivación es fundamental: si una rata tiene hambre, irá a por el alimento. Otra, sin hambre, se detendrá a curiosear.

Refuerzo Negativo

Se caracteriza por la determinación de un estímulo desagradable cuando aparece la conducta.

Existen varios procedimientos:

  • Condicionamiento de escape
  • Aprendizaje de evitación
  • Entrenamiento por omisión
  • Castigo (Intensidad, Demora en su aplicación, Constancia, Castigo)

La Conducta Supersticiosa

Skinner fue uno de los primeros psicólogos que mencionó la posibilidad del condicionamiento "accidental". La conducta supersticiosa es aquella que ha sido fortalecida o debilitada por haber sido reforzada o castigada accidentalmente debido al emparejamiento casual respuesta-reforzador. Es una relación casual. Somos supersticiosos cuando atribuimos un resultado a una causa que no lo ha originado.

Entradas relacionadas: