Condicionamiento Clásico y Respuestas de Ansiedad: Principios y Conceptos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico se aplica a las respuestas reflejas involuntarias, reguladas por el sistema nervioso autónomo. También ocurre con respuestas emocionales.
Las reacciones son provocadas por estímulos, como el alimento en el estómago (estímulo) que provoca contracciones y secreciones (respuesta) o un examen médico (estímulo) que genera temor (respuesta).
Las respuestas aparecen reflejamente cada vez que el sujeto se expone al estímulo. Sin embargo, también es posible controlar la respuesta acercándose o alejándose voluntariamente del estímulo.
Los pensamientos también actúan como estímulos, por lo que cambiar los pensamientos puede alterar el estado emocional.
El proceso de adquisición y pérdida de estas respuestas se conoce como condicionamiento clásico.
Principios Básicos
Adquisición: Asociación de un estímulo neutral con un estímulo incondicionado, convirtiendo al estímulo neutral en un estímulo condicionado que produce la respuesta condicionada.
Generalización: Tendencia de un nuevo estímulo similar al estímulo condicionado original a producir una respuesta similar a la respuesta condicionada.
Discriminación: Proceso de aprender a responder a ciertos estímulos y no a otros.
Extinción: Desaparición de la respuesta refleja condicionada por la omisión repetida del estímulo incondicionado después de presentar el estímulo condicionado.
Recuperación espontánea: Repetición de una respuesta condicionada después de una demora sin mayor condicionamiento.
Incubación: Ocurre con respuestas condicionadas desagradables.
Respuesta de Ansiedad
Desde el punto de vista biológico, la ansiedad es un conjunto de respuestas involuntarias ante ciertos estímulos o situaciones.
En términos de conducta, es una respuesta incondicionada frente a estímulos como el dolor, un sonido fuerte o la pérdida de apoyo. Estos disparan la reacción ansiosa sin necesidad de aprendizaje previo.
Tradicionalmente, se consideraba que la ansiedad y el miedo eran términos diferentes, pero el análisis conductal no permite distinguirlos. Ambas tienen las mismas reacciones fisiológicas y vivencias subjetivas.
La ansiedad es desencadenada por un evento o situación (estímulo). Los estímulos pueden ser internos (recuerdos, imágenes, pensamientos) o externos.
Seligman se refiere a la ansiedad como un estado de miedo crónico y persistente.
Hipótesis del Inconsciente
El inconsciente es el impedimento de que el proceso de la repetición llegue al consciente.
Todo lo reprimido permanece en el inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido.
La hipótesis del inconsciente es necesaria porque los datos de la conciencia son incompletos.
El término también designa un sistema del aparato psíquico: la parte no consciente que solo puede ser consciente con grandes esfuerzos y a través de la terapia.
En el inconsciente se encuentran deseos, instintos y recuerdos reprimidos por ser inaceptables, principalmente por valoraciones morales. Es la capa más profunda de la mente, identificada en gran medida con el ello.
Freud defendió la existencia del inconsciente por:
- Los fenómenos de hipnosis mostraron que podemos saber algo sin saber que lo sabemos y desear algo sin conocer la razón.
- La motivación inconsciente permite comprender actos fallidos y confusiones verbales.
- El mundo simbólico de los mitos, novelas y sueños.
- Los estudios sobre la histeria revelaron experiencias y motivaciones determinantes de la conducta y la salud física sin que se sea consciente de ellas.
- Los efectos de la terapia psicoanalítica solo se comprenden a partir de la teoría de la represión y la descarga de una fuerza emocional inconsciente.
Argumentación
Una argumentación consiste en razones que fundamentan una afirmación para convencer o justificar su aceptabilidad.
La tesis, opinión o conclusión se relaciona con razones o premisas que forman el razonamiento.
La argumentación debe tener un punto de vista, opinión o afirmación, y razones para respaldarla.
Razonamiento
El razonamiento es el proceso intelectual en el que se desprende una nueva conclusión de una o más premisas.
Razonamientos deductivos (válidos): La conclusión se desprende necesariamente de las premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es.
Razonamientos no deductivos (no válidos): La conclusión no se desprende necesariamente de las premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión puede ser verdadera o falsa.