El Condicionamiento Clásico en Psicología: Conceptos Clave y su Impacto Educativo

Enviado por kelly y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Condicionamiento Clásico: Fundamentos y Aplicaciones

Descripción del Proceso

En el medio ambiente humano existen formas energéticas (físicas, químicas, mecánicas, etc.), denominadas Estímulos Incondicionados (EI), que tienen la propiedad de desencadenar en los humanos reacciones fisiológicas y/o motrices involuntarias (RI). Si en una o varias ocasiones, inmediatamente antes (aproximadamente medio segundo) de exponer al sujeto a un EI que elicita una determinada clase de RI, le presentamos otro estímulo que elicita una respuesta diferente, o ninguna, y que se denomina Estímulo Neutro (EN), este EN se contextualiza en la relación EI-RI. Así, el EN adquiere propiedades de señalizador anticipatorio del EI y desencadenador en el sujeto de una respuesta similar a la RI, o de otras respuestas preparatorias a la llegada del EI. Cuando el sujeto emite la respuesta solamente en presencia del EN, a esta respuesta se le denomina Respuesta Condicionada (RC) y al estímulo, Estímulo Condicionado (EC). Se considera que esta nueva respuesta ha sido aprendida por condicionamiento clásico o condicionamiento respondiente.

Tipos de Conductas Aprendidas por Condicionamiento Clásico

Este tipo de aprendizaje es más relevante en aquellas conductas donde la participación de procesos fisiológicos es predominante. Esto incluye, por ejemplo, las emociones y las actitudes, tanto de aproximación al estímulo (como el deseo, los intereses, los placeres, etc.) como de evitación (como el asco, los temores, los miedos, los miedos irracionales, las fobias, las ansiedades, los displaceres, etc.).

En los contextos educativos, estas conductas son muy abundantes. Particularmente preocupantes son las de evitación, debido a sus efectos nocivos sobre la personalidad y el rendimiento del alumno. Ejemplos incluyen el temor a personas, situaciones, actividades, al fracaso, o al propio miedo construido con palabras e imágenes aversivamente condicionadas personal o socialmente.

Conceptos Psicológicos Derivados del Condicionamiento Clásico

  • Extinción: Si el Estímulo Condicionado (EC) aparece repetidamente sin la compañía del Estímulo Incondicionado (EI), la Respuesta Condicionada (RC) se hace cada vez más débil y puede llegar a desaparecer.
  • Recuperación Espontánea: Una Respuesta Condicionada (RC) puede volver a aparecer después de producida la extinción, pero siempre de forma más débil y con mayor probabilidad de volver a extinguirse.
  • Generalización del Estímulo: Una Respuesta Condicionada (RC) puede producirse ante formas de estímulo parecidas al EC.
  • Discriminación del Estímulo: Si se presenta un EC+ (asociado al EI) junto al EI, y un EC- (no asociado al EI) en ausencia del EI, los sujetos aprenden la RC contingente al EC+, pero no la generalizan al EC-.
  • Condicionamiento de Segundo Orden: Un Estímulo Neutro 2 (EN2) puede condicionarse a un Estímulo Neutro 1 (EN1), desencadenando el EN2 la misma respuesta que producía el EN1. Un ejemplo de EN2 es el lenguaje con significado agradable o aversivo.
  • Precondicionamiento Sensorial: Se presentan un Estímulo Neutro 1 (EN1) y un Estímulo Neutro 2 (EN2) de forma simultánea. A continuación, el EN1 aparece con el desencadenante de una Respuesta Condicionada (RC). Pues bien, el EN2 también puede provocar la RC, de forma que el EN2 se ha transformado en un Estímulo Condicionado 2 (EC2). Esta es una explicación del aprendizaje de la ansiedad ante los exámenes.

Aportaciones Contemporáneas al Condicionamiento Clásico

Las investigaciones actuales han destacado que la contingencia entre el Estímulo Condicionado (EC) y el Estímulo Incondicionado (EI) es más importante que la mera contigüidad (proximidad temporal). El EC actúa como una señal predictiva de que el EI va a tener lugar. Las características, como la intensidad sensorial del EC potencial, afectan directamente a la fuerza de la Respuesta Condicionada (RC).

Además, se ha observado que algunos Estímulos Neutros (EN) se asocian mejor que otros a ciertos Estímulos Incondicionados (EI). Un ejemplo claro es la asociación de la náusea con la comida, lo cual se explica por su función adaptativa a lo largo de la evolución filogenética. Las cogniciones (representaciones mentales estimulares) también pueden ser objeto de condicionamiento respondiente, lo que significa que el EC puede ayudar al sujeto a predecir la presencia del EI. Sin embargo, esto no implica que el condicionamiento clásico requiera necesariamente de la cognición para producirse.

Implicaciones para la Práctica Educativa

Es fundamental reconocer la importancia de la práctica repetitiva Estímulo-Respuesta (E-R) para consolidar hábitos. Para romper un hábito E-R indeseable, es necesario sustituir esta relación por otra, en la que el sujeto emita una respuesta diferente ante el mismo estímulo.

En el ámbito educativo, es crucial que los alumnos, el profesor, los compañeros, el trabajo escolar y el contexto académico en general se desarrollen en un seno de climas y emociones agradables, fomentando sentimientos de entusiasmo e interés. Esto implica que los estudiantes experimenten más éxitos que fracasos, lo que favorecerá un condicionamiento positivo hacia el aprendizaje y el entorno escolar.

Estrategias de Intervención Basadas en el Condicionamiento Clásico

  • Contracondicionamiento por Agotamiento: Consiste en la presentación repetida de un estímulo que provoca una respuesta indeseable hasta que esta se agota, permitiendo la emergencia de respuestas deseables.
  • Contracondicionamiento por Atenuación: Implica la reducción gradual de la intensidad de estímulos aversivos y su sustitución por estímulos agradables para promover respuestas deseables.
  • Contracondicionamiento por Incompatibilidad: Se basa en la presentación simultánea de respuestas negativas y positivas ante el mismo estímulo, de modo que las respuestas positivas inhiban a las negativas. La inhibición recíproca y la desensibilización sistemática son versiones de esta modalidad.
  • Extinción: Eliminación de Respuestas Condicionadas (RC) indeseables mediante la presentación repetida del Estímulo Condicionado (EC) en ausencia del Estímulo Incondicionado (EI).

Entradas relacionadas: