Condicionamiento Clásico: Principios, Paradigmas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Condicionamiento Clásico

La habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico son mecanismos por los que los estímulos (E) ponen en funcionamiento las respuestas (R). Con el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos. Gran parte de la conducta humana se explica por el condicionamiento clásico.

Los experimentos de Pavlov (1849-1936)

Fisiólogo ruso, Premio Nobel en 1904. Estudiando la salivación en perros, observó que no respondían solo en función de necesidades fisiológicas, sino también como resultado de aprendizaje.

Paradigma básico del Condicionamiento Clásico

Antes del condicionamiento

EI (comida) ----------------------------------------------------→ RI (salivación)

EN (ruido) -- -------------------------------------------------→ No hay respuesta

Ensayos de condicionamiento

EI (comida) + EC (ruido) ---------------------------------------------→ RI (salivación)

Ensayos de prueba

EC (ruido) ----------------------------------------------------→ RC (salivación)

Paradigma básico del Condicionamiento Clásico

Extinción de la conducta

Se da cuando el EC se presenta varias veces sin el EI (llamar a una amiga varias veces y que no nos contesta). Recuperación espontánea: Cuando aparece la RC después de la extinción (para quitar el miedo a un accidente, se necesita tener varios viajes sin accidentes).

Aprendizaje por observación (A. Bandura)

También se aprende por observación o imitación de otros. Sucede cuando se observa la conducta de un modelo, aunque no se lleve a cabo.

Pasos:

  • Adquisición: Se observa
  • Retención: Se almacena
  • Ejecución: La reproduce o no.

Consecuencias:

  • Puede ser aprobado por otros
  • Implica actividad cognitiva
  • Antes se imitaban modelos cercanos
  • Ahora son los de los medios de comunicación

Aprendizaje cognitivo (constructivismo)

A partir de los años 60 los psicólogos cognitivos plantean que aprendemos de las experiencias, pero es el sujeto quien construye el mundo externo, en función de su organización interna los interpreta. Ausubel resalta el papel de los conocimientos previos.

Cuatro formas de aprender:

  1. Receptivo
  2. Por Descubrimiento
  3. Repetitivo
  4. Significativo

Entradas relacionadas: