Condicionamiento Clásico y Operante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Pensamiento y aprendizaje
1. Condicionamiento clásico
El experimento que realizó se basaba en presentar a un perro en primer lugar el “estímulo incondicionado” que era un plato de comida, al verlo el animal daba una “respuesta incondicionada” que era la salivación. Después se le presentaba un “estímulo neutro” que era el sonido de la campana que daba lugar a una “respuesta no condicionada” no salivación. Después comenzaba el condicionamiento y se le presentaba el sonido de la campana junto con la comida, y el perro daba lugar a una “respuesta incondicionada” salivando. Por último, después del condicionamiento, solo con presentar el “estímulo condicionado” que era la campana, se produce la “respuesta condicionada” que es la salivación, sin haberse presentado ningún “estímulo incondicionado” (la comida).
Características importantes
- El orden de los estímulos. El estímulo condicionado precede al incondicionado.
- La temporalidad. El intervalo entre ambos tipos de estímulos es crítico para establecer su asociación.
- La contigüidad. Es el apareamiento entre ambos tipos de estímulos y determina una relación específica entre ellos. La contigüidad temporal entre dos estímulos no es suficiente para que se asocien.
Las respuestas a las que se refiere el CC son involuntarias, asociadas a aspectos fisiológicos o emocionales. Por tanto nos puede ser muy útil a la hora de saber cómo la gente adquiere una variedad de respuestas de este tipo, involuntarias.
Fenómenos comunes en el condicionamiento clásico
- Sesgo asociativo: no en todos los animales se condiciona igual de bien cualquier estímulo.
- Extinción: Cuando aparece muchas veces el estímulo condicionado si no aparece nunca el estímulo incondicionado, puede que no se produzca la respuesta condicionada.
- Recuperación espontánea: Si se saca al animal del contexto, cuando vuelve se produce el condicionamiento de nuevo.
- Generalización y discriminación de estímulos.
- Contigüidad y contingencia, importancia de la contingencia frente a la mera contigüidad.
1.1. La Contingencia
Es importante dentro de muchos aspectos del condicionamiento, tiene que ver con la probabilidad es decir si la contingencia es alta está muy bien predicho. Ejemplo: P(EI) (EN)= 80:100=0.8 (EI) (No EN)=200:1000= 0,2 Contingencia (relación probabilística con EI de EN y No)-EN = 0,8-0,2= 0,6 (La contingencia va de -1 a 1).
2. Condicionamiento instrumental u operante
Las respuestas son voluntarias e implican la musculatura esquelética. Edward Lee Thorndike, a través el experimento de “los gatos de Thorndike”, donde usó el aprendizaje por ensayo y error, formuló la “Ley del Efecto”. La “Ley del Efecto” decía: “Las respuestas que producen un efecto satisfactorio en una situación particular es más probable que vuelva a ocurrir, y si la respuesta produce un efecto insatisfactorio es menos probable que vuelva a ocurrir en esa situación”.
Para Skinner las respuestas tienen consecuencias. El aprendizaje se da en la medida en la que esas consecuencias influyen en la posibilidad de que las respuestas vuelvan a darse en el futuro.
Cuatro combinaciones
- La consecuencia aparece y es apetitiva -> reforzamiento positivo da lugar a más respuestas.
- La consecuencia desaparece y es apetitiva -> castigo negativo y da lugar a menos respuestas.
- La consecuencia aparece y es aversiva -> castigo positivo y da lugar a menos respuestas.
- La consecuencia desaparece y es aversiva -> reforzamiento negativo y da lugar a más respuestas.
Las contingencias de reforzamiento de una respuesta suponen la referencia a todo aquello que puede ocurrir cuando se emite una respuesta: Que aparezca algo que me gusta o me disgusta, que desaparezca algo que me gusta o me disgusta. En cada una de las cuatro casillas lo que ocurre es “contingente”, puede pasar o no.
Distintos “Programas de Reforzamiento”
El reforzamiento puede ser continuo –cada respuesta es reforzada- o intermitente, y dentro de reforzamiento intermitente hay cuatro programas posibles: Razón Variable (VR), Razón Fija (FR), Intervalo Variable (VI) e Intervalo Fijo (FI).
Un programa de reforzamiento de “Razón fija” consiste por ejemplo en que siempre cada 3 respuestas se da un premio. El programa de reforzamiento de “Razón variable” es aquel en el que el premio no se da siempre tras el mismo número de respuestas (un ejemplo es las máquinas tragaperras, donde la gente se obsesiona a jugar para conseguir el premio que no siempre sale tras el mismo número de intentos).
Los programas que usan intervalos que son aquellos que hacen referencia al tiempo. El programa de reforzamiento de “Intervalo fijo”, es aquel que tras un tiempo determinado (siempre el mismo), se da una respuesta reforzada. Y un programa de reforzamiento de “Intervalo variable”, es que el que tras un tiempo indeterminado se da una respuesta reforzada.