La Condición Postmoderna: Saber, Legitimación y Sociedad en la Obra de Lyotard

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Jean-François Lyotard

La condición postmoderna

Traducción de Mariano Antolín Rato

Editions de Minuit, Ediciones Cátedra S.A. 1987

Josefa Valcarce 27, Madrid

Derechos de Edición

Derechos de edición en Iberoamérica: Red Editorial Iberoamericana S.A. (R.E.I.)

Derechos de edición en Argentina: Editorial R.E.I. Argentina S.A.

V. Virasora-1739/47 - (1414) Bs. Aires - R. Argentina

Segunda edición: junio 1991

Índice de Contenidos

  1. El campo: el saber en las sociedades informatizadas
  2. El problema: la legitimación
  3. El método: los juegos de lenguaje
  4. La naturaleza del lazo social: la alternativa moderna
  5. La naturaleza del lazo social: la perspectiva postmoderna
  6. Pragmática del saber narrativo
  7. Pragmática del saber científico
  8. La función narrativa y la legitimación del saber
  9. Los relatos de la legitimación del saber
  10. La deslegitimación
  11. La investigación y su legitimación por la performatividad
  12. La enseñanza y su legitimación por la performatividad
  13. La ciencia postmoderna como investigación de inestabilidades
  14. La legitimación por la paralogía

Introducción a la Condición Postmoderna

Este estudio tiene por objeto la condición del saber en las sociedades más desarrolladas. Se ha decidido llamar a esta condición «postmoderna». El término está en uso en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los relatos.

«La ciencia no se reduce a enunciar regularidades útiles y, si busca lo verdadero, debe legitimar sus reglas de juego. Es entonces cuando mantiene sobre su propio estatuto un discurso de legitimación, y se la denomina filosofía. Cuando ese metadiscurso recurre explícitamente a tal o cual gran relato, como la dialéctica del Espíritu, la hermenéutica del sentido, la emancipación del sujeto razonante o trabajador, se decide denominar «moderna» a la ciencia que se refiere a ellos para legitimarse.»

Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica y la de la institución universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde sus functores: el gran héroe, los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en nubes de elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vehiculando consigo valencias pragmáticas sui generis. Cada uno de nosotros vive en la encrucijada de muchas de ellas. No formamos combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades de las que formamos no son necesariamente comunicables. (pág. 4)

Los decididores intentan, sin embargo, adecuar esas nubes de sociabilidad a matrices de input/output, según una lógica que implica la conmensurabilidad de los elementos y la determinabilidad del todo. Nuestra vida se encuentra volcada por ellos hacia el incremento del poder. (pág. 4)

El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores. (pág. 5)

El texto que sigue es un escrito de circunstancias. Se trata de un informe sobre el saber en las sociedades más desarrolladas que ha sido propuesto al Conseil des Universités del gobierno de Quebec, a demanda de su presidente. Este último ha autorizado amablemente su publicación en Francia. (pág. 5)

El filósofo, por lo menos, puede consolarse diciéndose que el análisis formal y pragmático de ciertos discursos de legitimación, filosóficos y ético-políticos, que subyace a la Relación, verá la luz después de él: lo habrá introducido, mediante un rodeo un tanto sociologizante, que lo acorta pero que lo sitúa. (pág. 5)

Entradas relacionadas: